Maestría en Historia de Venezuela inició VIII cohorte e inauguró espacios académicos

** El historiador e investigador de la Universidad de Los Andes, Alí López Bohórquez, fue el encargado de dictar la clase inaugural, cuyo tema giró en torno a la vida y obra de “Carlos Emilio Muñoz Oraá”
Con la reinauguración de los espacios del Centro de Estudios Históricos “Carlos Emilio Muñoz Oraá”, la Coordinación de la Maestría en Historia de Venezuela, a cargo del profesor Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo, dio la bienvenida a los ocho integrantes de la octava cohorte, actividad llevada a cabo en el aula de clases que en lo adelante llevará por nombre “Ramón J. Velásquez”.
El coordinador del Centro de Estudios Históricos “Carlos Emilio Muñoz Oraá”, adscrito a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, que sirve de sede a la maestría en Historia de Venezuela, dijo que esta doble actividad contó con la asistencia del vicerrector administrativo, profesor Manuel Aranguren Rincón, así como de representantes relacionados con los estudios de postgrado y del director de Ingeniería y Mantenimiento de la institución universitaria, quienes además de asistir al acto de reinauguración escucharon la clase inaugural de la VIII cohorte de la maestría en referencia.
“La gestión del Vicerrector Académico permitió la rehabilitación y rediseño de los espacios del Centro de Estudios Históricos, el cual cuenta con espacios más acordes con el desempeño de sus labores de investigación y extensión, así como también para las actividades de la Maestría en Historia de Venezuela”.
Respecto a la apertura de la octava cohorte, el profesor Rodríguez indicó que los participantes culminaron el curso introductorio experimental que les permitió su ingreso a la maestría en Historia de Venezuela, luego de cumplir con lo previsto en los tres módulos-talleres, referidos a las características y estructura del programa de postgrado, elaboración del trabajo especial de grado, así como también, lograron conocer las estrategias de elaboración del discurso histórico-historiográfico, y finalmente, sobre los grandes procesos que particularizan la historia venezolana.
“Al finalizar el curso, los aspirantes, con el aval de un tutor, presentaron su correspondiente protocolo de investigación, los cuales fueron revisados, evaluados y discutidos por los miembros de su Consejo Directivo y, tras el veredicto, fueron admitidos ocho maestrantes que integrarán la VIII cohorte de esta maestría que inició su programa en el año 2005”.

La lección inaugural contó con la participación del director del Centro de Estudios Históricos, profesor Julio Tallaferro, quien expuso la trayectoria del programa de postgrado en Historia de Venezuela al cumplirse diez años de su establecimiento dentro de la Universidad de Los Andes, acto seguido se dio la intervención del profesor Alí López Bohórquez, quien se refirió a la trayectoria de la investigación histórico-historiográfica desplegada por la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, así como al papel desempeñado en ella, de igual manera, presentó la semblanza del profesor Carlos Emilio Muñoz Oraa, como uno de los fundadores y pioneros de los estudios históricos-historiográficos en la ULA.
De igual manera, el coordinador de la maestría informó acerca de la realización del foro-homenaje al historiador venezolano, Ramón J. Velázquez, a quien recordaron a un año de su fallecimiento, por lo que los profesores Luis Caraballo y Alejo Angulo, de la Escuela de Historia ULA, e Ildefonso Méndez Salcedo, de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, conocedores de la obra y amigos de Ramón J. Velásquez, presentaron a los integrante de la VIII cohorte la profundidad de la obra escrita por este recordado historiador venezolano, de quien resaltaron su trayectoria como promotor del rescate, edición y divulgación de parte de la valiosa documentación que registra el devenir histórico sobre el que se ha conformado el gentilicio venezolano.
Finalmente, el profesor Miguel Ángel Rodríguez, dijo que como una forma de valorar los aportes a los estudios históricos de Ramón J. Velásquez, el Centro de Estudios Históricos “Carlos Emilio Muñoz Oraa”, acordó designar con el nombre del historiador, el salón de reuniones donde se exhibe su fotografía. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)