Investigadores adelantan fabricación del cohete Simón Bolívar ULA-3

El diseño y construcción del cohete Simón Bolívar ULA-3 es mucho más ambicioso que los anteriores los cuales han sido elaborados gracias al Programa de Investigación en Ciencias Espaciales de la Universidad de Los Andes, dirigido por el profesor Vicente Marcano, quien informó que durante estos últimos años han trabajado arduamente en la construcción del Cohete Simón Bolívar, con el cual buscan pasar los 100 kilómetros de altura y posicionarlo en la órbita para poder certificar un vector que permita posicionar, a su vez, un nano satélite de órbita baja, lo cual implica modificar el concepto del vector en lo que se refiere a la aerodinámica así como el concepto de las características termodinámicas del combustible como tal, el impulso específico y el empuje del cohete. Agregó el investigador que actualmente están en la fase de realizar las pruebas siguiendo las distintas etapas en cuanto al uso de masas con dimensiones de motores mayores, hasta que se acerque a la longitud del motor que llevará el cohete Simón Bolívar que es un motor con 15 kilos de combustible. Actualmente estudian las posibilidades en torno al lugar en el que se podría realizar la prueba aerodinámica y en ese sentido adelantan conversaciones con representantes de la Aviación Militar de quienes han recibido mucho apoyo para fijar el lugar donde se realizará dicha prueba aerodinámica.
Etapas del cohete ULA-3
Por su parte María Alejandra Parco, investigadora de la Facultad de Ingeniería y quien pertenece al programa, señaló que el cohete ULA-3 se llama así porque es el tercer cohete que diseñan y construyen en la ULA pero este lleva un motor con mayor cantidad de combustible con el fin de alcanzar mayor altura, dijo actualmente están trabajando en la etapa de caracterización de combustible para conocer los aspectos termodinámicos del combustible que están utilizando, a fin de saber bien las propiedades de este combustible, hacer medición de presión, de temperatura, observar cómo se comporta de acuerdo con la cámara de combustión, de la tobera y hacer los ajustes de diseño a partir del comportamiento de este combustible. Dijo la investigadora que luego se pasará a la etapa de mecanizado, que se refiere al sistema de propulsión, es decir a la cámara de combustión y tobera para posteriormente pasar a las pruebas de estática y, una vez que se corrobore con estas pruebas que el diseño y simulación del cohete funciona correctamente, se pasara a la etapa de lanzamiento.

Igualmente el investigador Leonardo la Cruz, también perteneciente al programa, dijo que el objetivo principal es que este cohete tenga la capacidad de colocar un nano satélite en órbita baja pero también puede dársele otros usos, como por ejemplo utilizarse para el estudio de la ionósfera o de la capa de ozono, y en ese sentido es importante la fabricación de un vector que pueda superar los 100 kilómetros de altura.
