Circula número 18 de “Revista Legenda” sobre lectura y escritura

Ya está en circulación la más reciente edición de la Revista Legenda, una publicación electrónica arbitrada, de la Universidad de Los Andes, concebida para la divulgación de investigaciones y experiencias pedagógicas sobre la lectura y la escritura en todos los niveles educativos.
Legenda es editada por el Postgrado de Lectura y Escritura, adscrito a la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA en Mérida, y por la Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura, un postgrado que dicta la ULA Núcleo Táchira.
El Número 18 del Volumen 18 de Legenda ve la luz justo cuando se celebran 18 años de creación de la Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura. Este número se nutre de muchos escritos generados por docentes y egresados de este postgrado.
El contenido de esta edición contiene cuatro artículos científicos y seis escritos sobre propuestas y experiencias pedagógicas.
En la presentación, las editoras, Elisa Bigi y Marisol García, docentes de la Especialización, refieren que los artículos científicos tienen como ámbito el contexto universitario. La sección de artículos “inicia con un interesante trabajo sobre la evolución histórica de los centros de escritura en los países anglosajones y sus inicios en Latinoamérica; asimismo, explica algunos aspectos esenciales que deben tener estos centros para un adecuado funcionamiento”. La autora de este artículo es la profesora colombiana Violeta Molina Natera.
Enseñanza en contexto y lectura crítica
La conferencia del doctor Oscar Morales “expone una reflexión en torno a la necesidad de contextualizar la enseñanza de la escritura académica y plantear algunas estrategias que consideren las diferencias (de género, disciplina, entre otras) como un eje fundamental para la enseñanza del discurso-escritura académica”.
El artículo del profesor Rudy Mostacero “presenta los resultados sobre ciertas experiencias de asesoría efectuadas a un grupo de maestrantes, en el marco de la escritura situada y las estrategias denominadas tutoría entre pares y tutoría grupal”.
El artículo de las profesoras Carmen Chacón y María Chacón, basado en su ponencia en el VII Curso de Lectura y Escritura Académica, realizado en la ULA, Núcleo Universitario Rafael Rangel, en mayo del presente año, muestra los hallazgos parciales de una investigación más amplia (con enfoque cualitativo) acerca de la lectura y el pensamiento crítico en estudiantes de Educación. En los resultados preliminares, las autoras refieren la adhesión de los alumnos a las ideas expuestas en las lecturas realizadas. De ahí la necesidad de que los formadores de los futuros docentes apliquen estrategias potenciadoras de la lectura crítica y la reflexión.
De la sección “Propuestas y experiencias pedagógicas” merece destacar la propuesta dirigida a la formación de niños promotores de lectura a través de la radio, el artículo de las profesoras Olga Zambrano y Yamile Cárdenas, en el que reportan resultados de la fase diagnóstica de su estudio, cuyo propósito se centró en conocer cómo realiza la lectura en voz alta un grupo estudiantes de educación primaria del municipio Lobatera, estado Táchira. El análisis condujo a evidenciar las fortalezas y debilidades de los niños clasificados como “lectores fluidos”.
La profesora Elisa Bigi, coeditora del número 18 de Legenda, invita a docentes, investigadores, y estudiantes de postgrado a escribir para la primera edición del año 2015, que ya está en preparación. Para conocer más sobre el número 18 de la Revista Legenda, visitar http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda