Cátedra Libre Historia de la Mujer se hizo realidad en la ULA

La Dra. Edda Samudio hizo  la presentación de la Cátedra en el acto de instalación. (Foto: Lánder Altuve). La Dra. Edda Samudio hizo la presentación de la Cátedra en el acto de instalación. (Foto: Lánder Altuve).

Al instalarse la Cátedra Libre   Historia de la Mujer  en la Universidad de Los Andes, la vicerrectora académica Dra. Patricia Rosenzweig Levy argumentó  que la misma era pertinente y hacía falta dentro del recinto universitario porque sus estudios  investigativos  se dirigirán a dar a conocer el papel que ha tenido la mujer en la historia. Cuestionó el uso de la mujer como objeto y destacó sus valores intelectuales y emocionales.

La Dra. Patricia Rosenzweig Levy reunida  con miembros de la cátedra.  (Foto: Lánder Altuve) La Dra. Patricia Rosenzweig Levy reunida con la coordinadora de la cátedra e invitadas especiales. (Foto: Lánder Altuve)

A su juicio,  la mujer ha tomando  espacios en diferentes órdenes del quehacer humano. En el campo de la investigación ha dejado huellas imborrables que la hacen merecedora de importantes reconocimientos.

Significó la importancia que tendrá esta cátedra para la Universidad de Los Andes, la cual abrirá un espacio para la discusión, el análisis, la investigación sobre la historia de la mujer, no sólo en el ámbito local, regional, nacional sino internacional.

La coordinación general de la cátedra está a cargo de la Dra. Edda Samudio, profesora Emérita de la ULA, quien manifestó que  es la primera Cátedra de  Historia  de la Mujer en Venezuela; sin dejar de desconocer los estudios sobre la mujer que  ha realizado  la Universidad Central de Venezuela, así como en la Universidad del Zulia  y en el Centro Rómulo Gallegos.  En el ámbito internacional,    se podría afirmar, que posiblemente, es una de las pocas cátedras en América Latina.

Indicó, que con la instalación de la  cátedra  materializan un  sueño de hombres y mujeres que venían trabajando sobre el género de la mujer.  Los estudios que se van a realizar estarán relacionados en  la historia de la mujer en general y sin discriminación. La Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación y el Grupo de Investigación de Historia de las Regiones Americanas tendrán un papel importante en el desarrollo  de la misma.

A criterio de la profesora Samudio,  la mujer ha sido invisibilizada en la historia, a pesar de su protagonismo   en el proceso histórico venezolano.

Es importante destacar que esta cátedra estará adscrita al Vicerrectorado Académico y su sede funcionará en las instalaciones del CIDIAT. Luego de su instalación, este pasado 21 de octubre en el Paraninfo de la ULA, se realizaron una serie de eventos como conferencias y  seminarios. La cátedra contó con la aprobación del Consejo Universitario del 16 de enero de 2012.   (Ramiro Sánchez T. CNP: 4.766)