Debaten sobre expresiones de la era postorgánica en instalación del V Seminario BORDES

Esta mañana se instaló el V Seminario BORDES, cuya temática gira en torno al sujeto, el arte y la ciencia en la era postmorgánica. Bajo el lema: “Más allá de lo humano”, convocó a artistas y académicos de las ciencias sociales y biológicas, provenientes de diversos puntos del país, e invitados internacionales, como los conferencistas Paula Sibilia y Luis Daniel Otero, de Brasil, quienes ofrecieron las conferencias inaugurales.
Fania Castillo, directora de la Fundación Cultural BORDES, organizadora del Simposio, al dar la bienvenida a los asistentes, refirió que el Seminario BORDES es “un evento formativo, no nos concentramos en el espectáculo, nos interesa fundamentalmente el diálogo”. El Grupo de Investigación BORDES, integrado por artistas y académicos: Otto Rosales, Anderson Jaimes, Fania Castillo, Osvaldo Barreto, Annie Vásquez y José Romero, acompañados por la antropóloga Reina Durán, directora del Museo del Táchira, hicieron la presentación del 5to Seminario BORDES.
En horas de la tarde, se ofrecieron las conferencias inaugurales, y se desarrolló el Simposio: “Comunicaciones en la era postorgánica”, integrado por los especialistas Johanna Pérez, Mariano Alí, Herly Quiñonez, Wilson Prada y Fernando Carrizales; la moderación estuvo a cargo de Anderson Jaimes.
La relación cuerpos y tecnologías digitales
Paula Sibilia, antropóloga brasileña, ofreció la conferencia inaugural, basada en su libro “El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, editado en 2002 y reeditado en 2008, en Brasil y Argentina. El grupo de investigación BORDES invitó a Paula Sibilia a canalizar esa propuesta de manera presencial acá en San Cristóbal. Sus palabras, que resumen en planteamiento de su conferencia, revelan la contundente actualidad y cualidad prospectiva de su propuesta:

“El libro trata sobre la relación entre nuestros cuerpos y las tecnologías digitales. Me interesa entender qué pasa en ese contacto tan estrecho entre nuestros cuerpos y las tecnologías digitales, refiriéndome no sólo a los celulares, a internet, las computadores… sino también, en las máquinas que se utilizan en la medicina, por ejemplo, las tomografías computadas, los escaners de cerebros… máquinas digitales que funcionan con hardware y software, tecnologías informáticas, que se conectan con nuestros cuerpos de una forma que no existía a mediados del siglo XX.
“Comparo cómo funciona ese contacto entre cuerpos y las tecnologías digitales, y cómo se relacionaban nuestros cuerpos con las tecnologías analógicas, mecánicas, que se conectaban con los cuerpos de forma diferente y que también podían y querían hacer otras cosas con los cuerpos… el panorama es inmenso y genera perplejidad y debates, como los generados en torno a los organismos transgénicos, la clonación, todo eso que es posible hacer con esas tecnologías. ¿Por qué las inventamos, qué buscamos con ellas, qué podemos hacer con ellas, qué implicaciones tiene su uso en términos éticos, morales y políticos?”. En estas palabras resumió Paula Sibilia el planteamiento de su conferencia en el V Seminario BORDES, “Más allá de lo humano”.
A la par de estos debates, el V Seminario BORDES programó para este primer día la exposición de obras de arte “Más allá de lo humano”, exhibida en la Galería de la Dirección de Cultura del Táchira; la obra de teatro “Miss Gloria de Lali Armengol, del grupo Púrpura Escena /ArteChisua, y el Performance “Casa” del Colectivo NINI.
Las actividades del V Seminario BORDES “Más allá de lo humano” Sujeto, arte y ciencia en la era postorgánica, se desarrollan en el Museo del Táchira, al final de la avenida Universidad, en San Cristóbal. El programa concluye el sábado 18 al final de la tarde. El evento es organizado por la Fundación Cultural BORDES, la Universidad de Los Andes – Táchira desde la Coordinación de Cultura, y el Museo del Táchira.