Observatorio de Derechos Humanos ULA ofrece apoyo y orientación a comunidades merideñas
Con el apoyo logístico de la Apula la institución trasciende las denuncias del campus
El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODHULA) por iniciativa de la Apula, dio a conocer en la sede de la asociación, alcances y recomendaciones a profesores ulandinos como herramienta institucional novedosa ante la ola de violaciones a los Derechos Humanos que han padecido universitarios y personas de la sociedad civil merideña presuntamente por parte de instituciones del Estado, organismos de seguridad, colectivos armados, entre otros, durante las protestas pacíficas antigubernamentales desde hace ya varios meses.
El Observatorio de Derechos Humanos de la ULA fue creado tras decisión del Consejo Universitario, el 17 de marzo del presente año, ante la constante violación de derechos fundamentales que sufrieron estudiantes, empleados y profesores, reflejadas en represión policial con agresiones a la integridad física, allanamientos, persecución política), así como destrucción de recintos universitarios como Camiula y demás dependencias durante las protestas antigubernamentales y donde actualmente se agudizan a través del Poder Moral el cual mantiene una ola de citaciones masivas a estudiantes y profesores quienes deben comparecer ante el Ministerio Público en calidad de testigos tras denuncias de los llamados "Patriotas Cooperantes" luego de los hechos de protesta ocurridos durante los últimos meses en la ciudad de Mérida.
La institución conformada por distinguidos profesores ULA de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas entre otras dependencias universitarias, tiene tres objetivos fundamentales como la documentación (identificar violaciones y agresiones a los Derechos Humanos), visualización (comprobación a través de medios de comunicación, redes sociales, material fotográfico y audiovisual, testimonios directos, etc) y difusión y educación de los Derechos Humanos por medio, de los medios de comunicación, de las escuelas, facultades y comunidades. Tales denuncias serán presentadas en instituciones defensoras de los Derechos Humanos tanto nacionales como internacionales en vista que los delitos por violaciones a DDHH no prescriben.
En el caso de los testimonios directos, el observatorio mantiene el anonimato como herramienta para resguardar la integridad de las víctimas quienes embargadas en miedo, no se atreven a denunciar tajantemente tales atropellos.
Con el apoyo logístico de la Apula, el observatorio de los Derechos Humanos visitó la comunidad de Santa Elena en la plaza Miranda donde dio a conocer a los habitantes una guía breve sobre Derechos Humanos protegidos por instituciones internacionales, la declaración de los Derechos Humanos de 1948, otros pactos para la protección de Derechos Humanos, derechos de obligatorio cumplimiento, establecidos en el Estatuto de Roma, acciones y protocolo de defensa en caso de un allanamiento, la protesta pacífica y acciones que se deben seguir en caso de ser detenido.
El ODHULA ofrece una gama de asesoramiento de todos los derechos humanos fundamentales consagrados también en la Constitución nacional, a toda la comunidad merideña. Seguirá sus actividades de visita en todas las dependencias ULA y comunidades merideñas donde sus habitantes han sido víctimas o citados en calidad de testigo por el Estado.
Las personas pueden denunciar cualquier violación a los Derechos Humanos a través del correo electrónicoodhula@gmail.com, por los teléfonos (0274)-2403321y 2403869, o acudir a la sede ubicada en el Rectorado ULA, Museo Arqeuológico, Gonzalo Rincón Gutiérrez. (Prensa Apula CNP: 18.195)