San Cristóbal: en desarrollo Primer Congreso Internacional de Evaluación Educativa

Adrián Contreras, coordinador académico de la Universidad de Los Andes en el Táchira, instala el Congreso, junto a autoridades de la ULA Táchira y de la UNET (foto: Dariana Rincón Ramírez, pasante). Adrián Contreras, coordinador académico de la Universidad de Los Andes en el Táchira, instaló el congreso, junto a autoridades de la ULA Táchira y de la UNET (Fotografía: Dariana Rincón Ramírez, pasante).

El pasado miércoles inició en San Cristóbal el Primer Congreso Internacional sobre Evaluación Educativa,  evento que aún se desarrolla en el auditorio A de la UNET y que es organizado por la Coordinación de la Maestría en Evaluación Educativa que dicta la ULA Táchira.

Prof. Sergio Arias Lara, coordinador de la Maestría en Evaluación Educativa de la ULA, instancia organizadora de este Congreso, pronuncia palabras de apertura (foto: Dariana Rincón R. Pasante) Prof. Sergio Arias Lara, coordinador de la Maestría en Evaluación Educativa de la ULA, instancia organizadora de este congreso, pronuncia las palabras de apertura (Fotografía: Dariana Rincón R. Pasante)

El mismo atrajo a destacados investigadores de universidades colombianas y venezolanas quienes se congregaron en San Cristóbal para discutir aspectos relacionados con la evaluación de los aprendizajes, así como la evaluación institucional, curricular, del docente y de las Tecnologías de la Comunicación y de la Información, entre los principales tópicos.

En la instalación del Congreso participaron las autoridades de la Universidad de Los Andes y la UNET. El decano rector de la institución anfitriona, José Vicente Sánchez Frank, acusó que los académicos venezolanos tienen una importante deuda con la temática de la evaluación, y expresó su preocupación por que aún se sigue evaluando con los parámetros de hace cincuenta años.

El profesor Adrián Contreras, coordinador académico de la Universidad de Los Andes en el Táchira, estuvo en el presidio en representación de la institución. Allí se refirió a la pertinencia del evento y a la práctica de la evaluación por el docente tradicional:

 “Este es un evento intelectual muy valioso, porque si conceptualmente hay divergencias sobre el tema, mucho más en la práctica, pues aún hay muchos docentes que consideran que la evaluación es el arma con la que cuentan para amedrentar a los alumnos. Esto es contrario al principio del proceso evaluativo, que es determinar la construcción de un conocimiento significativo, de aprendizajes útiles, y no sólo anclarse en la repetición de aprendizajes que intencionalmente el docente desea que el estudiante responda…”.

El profesor Adrián Contreras dijo confiar en que este Primer Congreso Internacional de Evaluación se produzca una concienciación sobre “la importancia de transformar, desde la práctica, el proceso evaluativo en las aulas con nuestros estudiantes”.

Conferencias centrales:  Identidad del evaluador y calidad de la docencia

La profesora Laura García, docente de la ULA Táchira, pronunció la primera conferencia del Congreso, titulada "La identidad del docente evaluador". (foto: A. González). La profesora Laura García, docente de la ULA Táchira, pronunció la primera conferencia del congreso, titulada "La identidad del docente evaluador" (Fotografía: A. González).

Los conferencistas centrales del día inicial del Primer Congreso Internacional de Evaluación Educativa, fueron la doctora Laura García, docente de la Universidad de Los Andes, de Venezuela; quien disertó sobre “La identidad del docente evaluador”, y el doctor Henry Gallardo, director de Postgrado de la Universidad Francisco de Paula Santander, de Colombia, quien dictó su conferencia sobre “Evaluación de la calidad de la docencia”.

El investigador Genry Gallardo es  director de Postgrado de la Universidad Francisco de Paula Santander; en su conferencia expuso detalles de una investigación que avanza en la búsqueda de indicadores para evaluar la calidad del trabajo del docente en el aula. El doctor Gallardo estudió en la UPEL su doctorado en Educación; de esta experiencia se desprende su investigación sobre el uso de los museos como estrategia de enseñanza, avanzando hoy día en la creación de una red de museos de América Latina, con fines pedagógicos.

El profesor Henry Gallardo, director de Postgrado de la Universidad Francisco de Paula Santander (Colombia), diserta sobre indicadores de la calidad de la docencia (foto: Dariana  Rincón R. Pasante) El profesor Henry Gallardo, director de Postgrado de la Universidad Francisco de Paula Santander (Colombia), diserta sobre indicadores de la calidad de la docencia (Fotografía: Dariana Rincón R. Pasante)

En cuanto a su conferencia en el congreso, expresó: “Se trata de un trabajo de investigación que estamos realizando, en la búsqueda de indicadores para evaluar la calidad de la docencia. Casi siempre se trabaja mucho sobre la productividad del docente, porque esta es visible en resultados como cantidad de artículos, libros publicados. En este caso lo que buscamos son indicadores para evaluar la calidad del trabajo que hace el docente en el aula, en la relación con sus compañeros y en la misma producción intelectual, pero más en la generación de conocimientos y en la formación de seres humanos”.

El programa del Primer Congreso Internacional de Evaluación Educativa da cuenta de 37 ponencias, 17 talleres y cinco conferencias. Este evento culmina este viernes. En su primera edición, cuenta con el apoyo del Grupo de Investigación de Evaluación y Mercadeo, de la ULA Táchira, y con el auspicio de la Universidad de Burgos, de España; de la Universidad Francisco de Paula Santander, de Colombia y; por Venezuela, contó con el apoyo de la UPEL, la UNET y la Universidad de Los Andes.