Marisol Aguilera: “Necesitamos más comités de bioética y gente preparada en la materia”

La doctora Marisol Aguilera, presidenta de AsoVac. Bióloga, coautora del libro "Biodiversidad en Venezuela" I y II, editado por Fundación Polar y Ministerio de Ciencia y Tecnología -Fonacit (2003). La doctora Marisol Aguilera, presidenta de AsoVac. Bióloga, Coautora del libro "Biodiversidad en Venezuela" I y II, editado por Fundación Polar y Ministerio de Ciencia y Tecnología -Fonacit (2003). (Foto: A. González)

Una de las primeras investigadoras sobre bioética en Venezuela, la doctora Marisol Aguilera, dictó la conferencia “La bioética en la Investigación” en la ULA Táchira.  Marisol Aguilera es bióloga, y presidenta de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVac). En su conferencia habló sobre los requisitos y procedimientos que deben cumplir los científicos en la investigación biológica sobre seres humanos, animales y plantas.

La doctora Marisol Aguilera es investigadora del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar. Fue invitada a la ULA por la Coordinación del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA),  a cargo de la doctora Marleny Bustamente. Disertó sobre bioética y biodiversidad en varias universidades del Táchira, en una visita hecha con auspicios de AsoVac Táchira. La doctora Aguilera es coeditora del libro "Biodiversidad en Venezuela", editado por la Fundación Polar y el Ministerio de Ciencia y Tecnología - Fonacit, en el año 2003.  Además es presidenta de la revista internacional Interciencia, editada por la Asociación homónima que agrupa asociaciones para el avance de la ciencia de países como Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Brasil, chile, Jamaica, algunos países de Centroamérica. La revista es muy apreciada por su gran distribución y alta calidad.

El motivo de su disertación fue animar a las universidades a crear los comités de bioética, definiendo su función: “se ocupan de analizar los proyectos de investigación tanto de profesores como de estudiantes de pre y postgrado, que requieran un análisis de tipo bioético para garantizar que se cumplan los principios fundamentales vinculados con la beneficencia, la responsabilidad, la justicia, la autonomía y el respeto de todo ser vivo que es sujeto de una investigación biológica”.

Advirtió la doctora Aguilera que en el plano internacional, los avales de los comités de bioética son un requisito de los entes financiadores de la investigación académica, así como muchas revistas científicas exigen el aval de los comités de bioética, pues "aun cuando partimos de la honestidad de los investigadores, es cierto que la historia y la bibliografía están llenas de casos de violaciones de derechos humanos en el terreno de los procedimientos de la investigación científica”, dijo.

Trabajar bajo el principio ético

En el Salón de Conferencias de la Escuela de Medicina (ULA Táchira), la doctora Marisol Aguilera conversó con médicos y estudiantes de la carrera (fotos: A. González) En el Salón de Conferencias de la Escuela de Medicina (ULA Táchira), la doctora Marisol Aguilera conversó con médicos y estudiantes de la carrera (fotos: A. González)

La doctora Aguilera subrayó que toda investigación científica que tenga como sujeto de estudio al ser humano, debe cumplir con el procedimiento del consentimiento informado por parte del sujeto que va a participar, quien debe estar bien enterado y expresar que participará de manera libre en un experimento, y que  podrá retirarse de él cuando lo desee. La persona debe estar bien informada de los riesgos y beneficios que implica participar de una investigación biológica.

En el plano ambiental, por ejemplo, indicó que es necesario que los investigadores cumplan con los requerimientos legales del país en materia ambiental, y que las comunidades donde trabajarán estén al tanto de la investigación y su incidencia en la localidad. Asimismo, que los estudiosos actúen sometidos a los principios éticos de respeto a la naturaleza.

En cuanto al nivel de los estudios y de desempeño que tiene Venezuela en el campo de la bioética, la doctora Marisol Aguilera dijo que el país “está rezagado con respecto a Latinoamérica. En los hospitales y clínicas hay comités de bioética que tienen que ver básicamente con la práctica clínica (decisiones sobre intervenciones y tratamientos para pacientes). Los comités de bioética para la investigación, están en la UCV, la ULA, la UDO, la UCAB… pero hay muchas universidades e institutos universitarios que carecen de comités de bioética.

Existe una comisión a nivel del Fonacit, que es la Comisión de Ética para la Vida;  existe una comisión nacional que no está operativa, dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Salud. El único postgrado que existe en Venezuela está en la UCV, a nivel de maestría. Mientras, en Colombia, Chile, Brasil, tienen varios postgrados, revistas y actividades. Estos son intentos no gubernametnales, como el que hacemos a través de AsoVac, pero tenemos mucho camino que recorrer todavía. Necesitamos más comités, más postgrados y más personas preparadas en el campo de la bioética”, dijo.

La conferencia de la doctora Marisol Aguilera se celebró en el Salón de conferencias de la Escuela de Medicina del Núcleo Táchira de la ULA "Dr. Pedro Rincón Gutiérrez". El doctor Rafael Labrador, coordinador de la carrera, agradeció la presentación de la presidenta de AsoVac y subrayó la pertinencia de estas discusiones en el seno de la escuela de Medicina.