Fundación Empresas Polar entregó Premio Lorenzo Mendoza Fleury a cinco científicos venezolanos
En esta nueva edición destacaron la Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Universidad Simón Bolívar (USB)
El 23 de mayo de 2013 se llevó a cabo el acto de entrega de la XVI edición del Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury”, en la que se reconoció la labor de los doctores Trino Baptista (Biología), Ismardo Bonalde (Física), Jimmy Castillo (Química), Jon Paul Rodríguez (Biología) y Víctor Sirvent (Matemática) por sus aportes en las ciencias básicas y sus interdisciplinas.
Los nuevos galardonados asistirán con el apoyo de Fundación Empresas Polar a eventos y actividades académicas dentro y fuera del país. Además del homenaje público a su labor, se les otorgó un diploma y un monto en efectivo que este año asciende a Bs. 100.000.
La selección de los cinco ganadores de esta edición fue el resultado de 6 largas sesiones de trabajo que iniciaron en el mes de febrero de 2013, en las que 49 científicos propuestos fueron evaluados.
En discurso Leonor Giménez de Mendoza, presidenta de la Fundación, destacó lo apasionado de las discusiones, el rigor de los análisis, la calidad y profundidad de la información que se manejó sobre los candidatos, con el fin de convencer, con argumentos sólidos, a unos y otros miembros del Comité de Selección.
“Se respeta la opinión del que piensa distinto, se reconoce al otro. Se logra en la práctica que el poder del argumento se imponga sobre el argumento del poder. Es la enseñanza que queríamos compartir con ustedes y que hemos asumido como un valor para nosotros en el Premio Lorenzo Mendoza Fleury”, señaló.
Aunque el premio es diseñado, coordinado y financiado por Fundación Empresas Polar, es la propia comunidad científica venezolana la encargada de proponer, evaluar y seleccionar a los candidatos.
En esta ocasión, una comunidad de 41 científicos se encargó de postular a sus colegas. El Comité de Selección estuvo integrado por los doctores Juan Manuel Amaro, químico de la Universidad de Los Andes; Leonor Chacín de Bonilla, bióloga de la Universidad del Zulia; Óscar González, físico de la Universidad de Oriente; Stefania Marcantognini, matemática del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (premiada en la edición de 2009); Ernesto Medina, físico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (premiado en la edición de 1993); José Luis Paz, químico de la Universidad Simón Bolívar (premiado en la edición de 2005); y Félix Tapia, biólogo de la Universidad Central de Venezuela (premiado en la edición de 2005).
Por 30 años, Fundación Empresas Polar ha sostenido con esfuerzo el otorgamiento de este premio cada dos años, máxima expresión del compromiso de Empresas Polar y su Fundación con el desarrollo de la ciencia. El aporte de esta iniciativa es de gran valor para el crecimiento del talento venezolano, así como el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en pro del bienestar de la colectividad.
Giménez de Mendoza, aseguró que este reconocimiento permite confirmar la altísima calidad del talento venezolano y su perseverancia en lograr sus objetivos, pese a las adversidades. “Cada edición del premio nos depara el privilegio de reconocer la valía de cinco compatriotas de singular talento, perseverantes en su dedicación al trabajo creativo y productivo en el campo de la ciencia, demostración palpable de la potencialidad de nuestra gente para enfrentar las más complejas tareas que la realidad nos impone y para mantener por sobre todas las otras cosas la libertad para vivir, para crear y progresar”, señala.
Demostración de talento venezolano
En esta nueva edición destacaron cinco científicos provenientes de la Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Universidad Simón Bolívar (USB).
El Doctor Trino Baptista de la ULA es Psiquiatra y Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad del Zulia. Su preparación científica la adquirió en la Universidad de Princeton, New Jersey, EEUU, y en la Universidad de McGill, Montreal, Canadá. Actualmente, es profesor titular de la Universidad de Los Andes. Su área de investigación es la psicofarmacología clínica, enfocada en el impacto de los psicofármacos sobre el metabolismo humano y animal. Para Baptista recibir este reconocimiento no es casualidad. Realmente se trata de un homenaje al Departamento de Fisiología de la ULA, que a través de los años ha desarrollado un extraordinario nivel científico. “El potencial humano en diversas áreas hace que el futuro de la ciencia en Venezuela sea promisorio, en especial con este importante incentivo”, afirma.