Fundación Empresas Polar entregó Premio Lorenzo Mendoza Fleury a cinco científicos venezolanos

En las ciencias básicas y sus interdisciplinas

En esta nueva edición destacaron la Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Universidad Simón Bolívar (USB)

El 23 de mayo de 2013 se llevó a cabo el acto de entrega de la XVI edición del Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury”, en la que se reconoció la labor de los doctores Trino Baptista (Biología), Ismardo Bonalde (Física), Jimmy Castillo (Química), Jon Paul Rodríguez (Biología) y Víctor Sirvent (Matemática) por sus aportes en las ciencias básicas y sus interdisciplinas.

En el evento que inició con la lectura del veredicto, se hizo entrega formal del premio a cada uno de los galardonados de manos de los miembros de la Junta Directiva de Fundación Empresas Polar. La ocasión constituye la máxima evidencia del compromiso de Empresas Polar y su Fundación con la comunidad científica del país.

Los nuevos galardonados asistirán con el apoyo de Fundación Empresas Polar a eventos y actividades académicas dentro y fuera del país. Además del homenaje público a su labor, se les otorgó un diploma y un monto en efectivo que este año asciende a Bs. 100.000. 

La selección de los cinco ganadores de esta edición fue el resultado de 6 largas sesiones de trabajo que iniciaron en el mes de febrero de 2013, en las que 49 científicos propuestos fueron evaluados. 

En discurso Leonor Giménez de Mendoza, presidenta de la Fundación, destacó lo apasionado de las discusiones, el rigor de los análisis, la calidad y profundidad de la información que se manejó sobre los candidatos, con el fin de convencer, con argumentos sólidos, a unos y otros miembros del Comité de Selección. 

“Se respeta la opinión del que piensa distinto, se reconoce al otro. Se logra en la práctica que el poder del argumento se imponga sobre el argumento del poder. Es la enseñanza que queríamos compartir con ustedes y que hemos asumido como un valor para nosotros en el Premio Lorenzo Mendoza Fleury”, señaló.

Aunque el premio es diseñado, coordinado y financiado por Fundación Empresas Polar, es la propia comunidad científica venezolana la encargada de proponer, evaluar y seleccionar a los candidatos.  

En esta ocasión, una comunidad de 41 científicos se encargó de postular a sus colegas. El Comité de Selección estuvo integrado por los doctores Juan Manuel Amaro, químico de la Universidad de Los Andes; Leonor Chacín de Bonilla, bióloga de la Universidad del Zulia; Óscar González, físico de la Universidad de Oriente; Stefania Marcantognini, matemática del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas  (premiada en la edición de  2009); Ernesto Medina, físico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (premiado en la edición de 1993); José Luis Paz, químico de la Universidad Simón Bolívar (premiado en la edición de  2005); y Félix Tapia, biólogo de la Universidad Central de Venezuela (premiado en la edición de 2005).   

Por 30 años, Fundación Empresas Polar ha sostenido con esfuerzo el otorgamiento de este premio cada dos años, máxima expresión del compromiso de Empresas Polar y su Fundación con el desarrollo de la ciencia. El aporte de esta iniciativa es de gran valor para el crecimiento del talento venezolano, así como el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en pro del bienestar de la colectividad. 

Giménez de Mendoza, aseguró que este reconocimiento permite confirmar la altísima calidad del talento venezolano y su perseverancia en lograr sus objetivos, pese a las adversidades. “Cada edición del premio nos depara el privilegio de reconocer la valía de cinco compatriotas de singular talento, perseverantes en su dedicación al trabajo creativo y productivo en el campo de la ciencia, demostración palpable de la potencialidad de nuestra gente para enfrentar  las más complejas tareas que la realidad nos impone y para mantener por sobre todas las otras cosas la libertad para vivir,  para crear y progresar”, señala.

Demostración de talento venezolano

En esta nueva edición destacaron cinco científicos provenientes de la Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Universidad Simón Bolívar (USB).

El Doctor Trino Baptista de la ULA es Psiquiatra y Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad del Zulia. Su preparación científica la adquirió en la Universidad de Princeton, New Jersey, EEUU, y en la Universidad de McGill, Montreal, Canadá. Actualmente, es profesor titular de la Universidad de Los Andes. Su área de investigación es la psicofarmacología clínica, enfocada en el impacto de los psicofármacos sobre el metabolismo humano y animal. Para Baptista recibir este reconocimiento no es casualidad.  Realmente se trata de un homenaje al Departamento de Fisiología de la ULA, que a través de los años ha desarrollado un extraordinario nivel científico. “El potencial humano en diversas áreas hace que el futuro de la ciencia en Venezuela sea promisorio, en especial con este importante incentivo”, afirma. 

El doctor Jon Paul Rodríguez del IVIC es biólogo ecólogo teórico y experimental, egresado de la Universidad Central de Venezuela, con doctorado en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Princeton, EUA. Actualmente es el vicepresidente de la IUCN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza).  También es investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), tiene  45 años de edad y más de un centenar de artículos científicos.  Como parte de su labor, documenta los cambios en la distribución y abundancia de las especies para poner su granito de arena en su conservación. “Nuestro trabajo no es apartar al hombre de la naturaleza para protegerla, por el contrario, la idea es apoyar para que pueda emplear los recursos naturales a su favor y que estén disponibles para las próximas generaciones”, explica. 

En el área de la física, destaca Ismardo Bonalde del IVIC, quien es PhD en Física de la Universidad de Harvard e Investigador Titular del Centro de Física del IVIC. Al culminar una estancia postdoctoral en la Universidad de Illinois decide regresar al país para refundar el Laboratorio de Temperaturas Bajas del IVIC, allí ha desarrollado la mayor parte de su carrera científica pues establece líneas de investigación en superconductividad no convencional con el desarrollo de técnicas de incomparable precisión para la medida de la longitud de penetración magnética, que lo colocan como autoridad experimental del tema mundialmente. Guayanés de nacimiento, afirma que el premio Lorenzo Mendoza Fleury posee hoy en día un significado aún mayor si se consideran las condiciones socio económicas del país. Para él, este reconocimiento es un nuevo compromiso y responsabilidad por hacer el trabajo cada día mejor. “El premio es un reflejo de la preocupación de la empresa privada por el país. Pudieran cumplir con pagar impuestos pero, como un adicional, le entregan también al país este regalo”.

Otro de los galardonados, Jimmy Castillo, es químico. Profesor titular de la  UCV, ha dedicado su vida académica a la fisicoquímica, particularmente  a la óptica y espectroscopia.  Por su casi medio centenar de publicaciones y un gran número de citaciones científicas,  es  calificado como un líder regional. Su creatividad y originalidad  se distinguen en óptica no lineal, catálisis, productos naturales,  asfáltenos, diseño de sensores,  instrumentación, biomedicina y nanotecnología, dejando en cada una de ellas una clara huella  de talento  y capacidad.   Su visión amplia,  teórica y experimental son sus méritos más notables que permitieron honrársele con este reconocimiento científico. Dice haber alcanzado sus  logros gracias al gran amor que siente por la ciencia y el convencimiento de que el valor del trabajo es el más grande hallazgo que puede encontrarse en un laboratorio. “Cuando las condiciones son adversas es cuando más corazón hay que ponerle. Tener inteligencia pero no usarla con pasión es desperdiciarla”.

Víctor Sirvent, de la  USB, es Licenciado en Matemáticas, Cum Laude y Magíster en Matemáticas de la Universidad Simón Bolívar, con Ph.D en Matemáticas de la Universidad de Warwick (Reino Unido).  En la actualidad, es profesor titular, adscrito al Departamento de Matemáticas de esa universidad. Sus contribuciones en Teoría Ergódica, Geometría y Teoría de los Sistemas Dinámicos, áreas a las que dedica sus mayores esfuerzos, son notables. En particular, sus aportes a la geometría fractal y los sistemas dinámicos simbólicos son relevantes y significativas, y lo colocan  como referente influyente en esos temas. Aprecia que se reconozca a través del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury la actividad científica, especialmente las ciencias básicas. “No hay ciencia aplicada sin ciencias básicas, cuando hay avances en una ciencia básica, estos tienen un efecto multiplicador en toda la actividad científica”, comenta.  (Vanessa Gómez Quiroz- Coordinación de Comunicaciones Estratégicas - Dirección de Comunicaciones e Imagen Corporativa EMPRESAS POLAR)
Categorías: