Vicerrectora Académica de la ULA fija posición ante reducción del ancho de banda de la Red Académica

La Dra. Patricia Rosenzweig Levy sostiene que  esta reducción afectará el nivel académico y de investigación. (Fotografía: Víctor Uzcátegui) La Dra. Patricia Rosenzweig Levy sostiene que esta reducción afectará el nivel académico y de investigación. (Fotografía: Víctor Uzcátegui)

La Vicerrectora Académica de la Universidad de Los Andes, Prof. Patricia Rosenzweig Levy, informó este lunes sobre la medida inconsulta tomada por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) de recortar la banda ancha de la Red Académica.

En contradicción, la pasada semana, la ULA participó en una videoconferencia promovida por el Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT) adscrito al Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Innovación, en la que su Presidente y otros conferencistas internacionales hablaron sobre la importancia y pertinencia de contar con una buena red académica que entrelace a las instituciones de educación universitaria e institutos de investigación.

Dijo la Vicerrectora Académica que la medida tomada por OPSU de reducir la capacidad del enlace de redes avanzadas afecta el nivel académico y de investigación, proyectos en ejecución y en desarrollo los cuales podrían verse afectados por la deficiencia en la capacidad del enlace.

Llama la atención que la decisión emanada de OPSU fue tomada unilateralmente por lo que el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes solicitó un informe técnico al Vicerrectorado Académico realizado por el Consejo de Tecnologías de la Información y Comunicación Académica cuyas conclusiones se contradicen a lo decidido por OPSU demostrando a su vez un crecimiento, aunque lento, en el uso de los servicios TIC  y destacando que aunque el uso está por debajo de su capacidad es inviable tener un enlace de datos al 100% de su capacidad para considerarlo eficientemente utilizado.

La decisión de la OPSU está fundamentada en un “estudio de utilización del ancho de banda” el cual es desconocido por las universidades nacionales, lo más lógico, era contar con la opinión de las universidades y decidir al respecto de acuerdo al uso que de la banda ancha hace cada institución.

Una vez tomada la decisión, las instituciones de educación universitarias, han reclamado la disminución del ancho de banda, en particular la Universidad de Los Andes, lo que ameritó la realización de una reunión entre los representantes de la Red Académica Nacional REACCIUN, este miércoles 22 de mayo, en videoconferencia con el CENIT y la OPSU para abordar el tema tomando en cuenta a cada una de las instituciones.

Finalmente, la Vicerrectora Académica, manifestó que la posición de la ULA en esa reunión será la de solicitar a la OPSU que el ancho de banda de la Red Académica no sea objeto de reducción alguna ya que la medida afecta académicamente a la institución y como lo dice el informe del CTICA, la ULA usa esas redes de forma constante para el intercambio de información académica distribuidas en todo el mundo a través de Internet2, RedCLARA y Gyant,  haciendo uso de plataformas tales como videoconferencias, educación a distancia, computación científica de alto rendimiento y repositorios institucionales académicos, entre otros. (Freddy Criollo. CNP 19076)