La ULA participó en Videoconferencia sobre Redes al Servicio de la Educación

 

La Dra. Patricia Rosenzweig Levy observa la ponencia del Director Ejecutivo de RedClara, Florencio Utreras. (Fotografía: Víctor Uzcátegui) La Dra. Patricia Rosenzweig Levy observa la ponencia del Director Ejecutivo de RedClara, Florencio Utreras. (Fotografía: Víctor Uzcátegui)

La Universidad de Los Andes a través del Consejo de las Tecnologías de  Información y Comunicación Académica, CTICA, dependencia adscrita al Vicerrectorado Académico, participó en el foro “Redes de excelencia al servicio de la Educación, Investigación e Innovación”. Este foro fue patrocinado por la Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica, CENIT, transmitido por videoconferencia el pasado miércoles 15 de mayo desde el auditorio Tobías Lasser de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela y en la que participaron además de la ULA, UCV, Universidad de Oriente, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Universidad de Carabobo, Universidad Rómulo Gallegos y la Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Por la Universidad de Los Andes participaron la Dra. Patricia Rosenzweig Levy Vicerrectora Académica, la Prof. Flor Narciso Coordinadora del CTICA y personal profesional y técnico del CTICA quienes se encargaron de recibir la señal de la videoconferencia en la Facultad de Ingeniería.

La ponencia central del foro estuvo a cargo del Prof.  José Sosa, Presidente del Cenit quien resaltó en su exposición la importancia de las Redes Académicas y su uso entre las universidades del país, el uso adecuado de las tecnologías de la información, la interconexión de las Bibliotecas Virtuales, los Postgrados y Centros de Investigación los cuales deben ser mecanismos de integración nacional.

Florencio Utreras, Director Ejecutivo de la Red de Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas, RedClara,  habló desde París, sobre la integración de infraestructuras que permitan mejorar la colaboración para llegar a un conocimiento universal a través de Redes Académicas, resaltando la importancia de tener repositorios en cada universidad e instituto de investigación.

Carlos Barrios de la Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia se refirió a la importancia del “Uso del Cómputo Científico en RedClara” y de lo que considera una oportunidad, hacer ciencia con los datos de una comunidad entera.

Gregorio Manzano, Jefe de Redes y Telecomunicaciones del Cenit en su exposición habló sobre la incorporación de Reacciun a las Redes Avanzadas y por la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina los profesores Héctor Arrechedera y Luis Fernández expusieron una interesante experiencia de Redes de Conocimiento al Servicio de la Salud, también, el Prof. Róbinson Rivas, Jefe del Centro de Computación de la Facultad de Ciencias de la UCV se refirió a las potencialidades del uso de Redes Avanzadas en la Universidad Central de Venezuela.

La Vicerrectora Académica  preocupada por la reducción del ancho de banda de la Red Académica. (Fotografía: Víctor Uzcátegui) La Vicerrectora Académica preocupada por la reducción del ancho de banda de la Red Académica. (Fotografía: Víctor Uzcátegui)

Posteriormente, las universidades participantes realizaron un intercambio de preguntas y respuestas a los ponentes del foro, lo cual demostró, no solamente aclarar dudas sobre los temas presentados, sino ratificar la importancia de la videoconferencia como herramienta en un foro con participantes en distintos puntos de la geografía mundial.

Para finalizar, Dra. Patricia Rosenzweig Levy, Vicerrectora Académica de la Universidad de Los Andes, expresó su satisfacción por participar en esta videoconferencia donde las Redes Académicas fueron el tema central de las diferentes ponencias entre pares, sin embargo, destacó que a pesar de la importancia de las Redes Académicas, coincide este foro, con una situación que preocupa a las universidades, especialmente a la Universidad de Los Andes, la reducción en un 20% del ancho de banda de la Red Avanzada, aspecto que contradice lo expresado por mucho de los ponentes, especialmente por el Prof. Florencio Utreras, Director Ejecutivo de RedClara, quien expresó que las redes académicas tienen un uso regular de un 20% dejando disponibilidad del resto para algunas situaciones o hechos puntuales académicos que ameritan un mayor uso sin que se produzca saturación en las mismas, terminó diciendo la Vicerrectora Académica que el hecho de usar un 20% de la Red Académica no es sino seguir recomendaciones internacionales al respecto, además, surgió producto de este foro, una reunión con la OPSU, el CENIT y las universidades donde se planteará esta problemática de manera integral con todas las universidades. (Freddy Criollo, CNP: 19076)