Proyecto Páramo Andino logró sus objetivos y se consolidó como plataforma internacional

Exposición productos del páramo Puntualizó Luis Daniel Llambí que sin toda la infraestructura de la ULA hubiese sido imposible un proyecto como el de Páramo Andino. (Foto: L. Altuve)

La Universidad de Los Andes, a juicio del profesor Luis Daniel Llambí, coordinador nacional del Proyecto Páramo Andino, debe mantener las alianzas, los alcances y las relaciones interinstitucionales obtenidas con el mencionado proyecto, tomando en cuenta que el aprendizaje conseguido con éste estuvo orientado a cómo trabajar de forma participativa con las comunidades que se incorporaron a la investigación, gestión y conservación de su entorno

La coordinación venezolana del Proyecto Páramo Andino realizó un emotivo acto de clausura ante la culminación de los objetivos propuestos en las comunidades de los páramos de Venezuela, Ecuador y Perú, donde el fin común estuvo signado por diversas investigaciones en temas relacionados con la gestión ambiental y agrícola que se da en estas zonas.

El profesor Luis Daniel Llambí Cartaya, coordinador nacional del Proyecto Páramo Andino, expresó que el grupo interdisciplinario que lo integró logró cumplir con sus expectativas, además de haber consolidado el proyecto internacional en una plataforma para conectar a la Universidad de Los Andes con las organizaciones de base del páramo merideño habitado por campesinos, así como también con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que se dedican a trabajar en los referidos temas, conectados entre sí, con países vecinos como Colombia, Ecuador y Perú que, en conjunto, buscan el objetivo común de la conservación del páramo.

Respecto a la creación de la plataforma internacional del Proyecto Páramo Andino, el profesor Llambí explicó que ésta sirvió para ensayar maneras de trabajar en capacitación técnica, educación ambiental, desarrollo de políticas con organismos públicos y en desarrollo de planes de manejo participativo en comunidades, con los que, considera, lograron importantes avances que esperan seguir consolidando en torno al páramo ya que la Universidad de Los Andes juega un papel preponderante en esas alianzas y por lo tanto no se deben perder los logros en el área de las relaciones interinstitucionales.

“Lo más importante que para nosotros deja el Proyecto Páramo Andino, es el optimismo por ver que sí se puede trabajar el tema ambiental con las comunidades y las organizaciones del Estado más allá de los muros de la ULA. Desde el punto de vista de los aliados del Proyecto Páramo, quedamos con un gran optimismo, y dentro del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas sentimos orgullo ante la calidad de los técnicos que laboran dentro de la institución universitaria, así como también por la calidad técnica con la que cuentan instituciones como Inparques, las organizaciones de base, el movimiento ambiental del municipio Rangel del estado Mérida, que pusieron de manifiesto una manera de trabajar basada en el respeto y en relaciones constructivas”.

Aunado a lo anterior, el investigador de la ULA dijo que esta experiencia también les deja una serie de metodologías concretas de trabajo, como por ejemplo cómo desarrollar en las comunidades planes de manejo y zonificación de su territorio y cómo promover, de manera más cercana a la gente, la conservación. “Pero nos deja mucho más, ya que se cuenta con la plataforma internacional de trabajo con Colombia, Ecuador y Perú, para seguir impulsando iniciativas de este tipo en el futuro”.

Puntualizó Luis Daniel Llambí que sin toda la infraestructura de la ULA hubiese sido imposible un proyecto como el de Páramo Andino (Fotografía: L. Atuve ) Puntualizó Luis Daniel Llambí que sin toda la infraestructura de la ULA hubiese sido imposible un proyecto como el de Páramo Andino (Fotografía: L. Atuve )

Explicó el coordinador del Proyecto Páramo Andino que éste fue financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, por lo tanto, una vez concluido, dejan de suministrar recursos para una segunda fase, sin embargo, buscarán otras formas de financiamiento, tal y como lo hizo y logró el Proyecto en Cambio Climático en Páramo que lleva adelante el ICAE a través del Fonacit, que les permite seguir trabajando en algunos de los temas contenidos en el Proyecto Páramo Andino. “El reto es seguir buscando financiamiento y apoyo para que la ULA siga, dentro de las comunidades y las organizaciones del gobierno, promoviendo la conservación de ese patrimonio que son los páramos”.

Respecto a la investigación, explicó Llambí que el Proyecto Páramo Andino deja toda un escuela en investigación participativa en las comunidades que se incorporaron a él. “Seguiremos trabajando ese enfoque, porque hemos aprendido y tenemos por hacer, por ejemplo, mapeo participativo, desarrollo de zonificación en la comunidad de Los Nevados, donde se espera brindar apoyo con una plan de zonificación del territorio. De igual manera se dará continuidad al monitoreo hídrico de producción de agua en el páramo, entre otros temas pero con el enfoque de investigación y de participación con la habitantes de los sectores de los páramos”.  (Yasmira Carrasquero. CNP 12405, Prensa ULA)