El desarrollo de drogas para enfermedades olvidadas tiene aliados en la ULA

 

Profesor Paul Michels, miembro del programa del postgrado en Biología Celular, y próximamente se convertirá en profesor invitado de la ULA (Fotografía: L. Altuve )

 

**Entre el 5 y el 16 de noviembre se realizará en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes el primer Workshop Mérida como parte de las actividades que promueve el programa del postgrado en Biología Celular de la Universidad de Los Andes

Profesores, investigadores y estudiantes del postgrado de Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes participan en el primer Workshop Mérida 2012, en el que se capacitan y entrenan con pioneros internacionales en el área farmacéutica como Paul Michels y Wim Hol, quienes se han destacado en el campo de la investigación de fármacos para las enfermedades tropicales e infecciosas olvidadas.

La profesora Luisana Avilán, representante del comité organizador Workshop Mérida 2012, destacó la importancia que tiene esta actividad académica adelantada por el investigador Paul Michels quien propuso como sede a la Universidad de Los Andes, dada la relevancia y calidad de investigación que desarrollan sus pares en la Facultad de Ciencias y ahora será el centro para el cumplimiento de curso que otorgará nuevos conocimientos a los participantes del postgrado en Biología Celular, específicamente en el desarrollo de drogas para enfermedades tropicales infecciosas olvidadas, tales como, Leishmaniasis, Tripanosomiasis, Malaria, entre otras.

“Este es un curso teórico-práctico que cubre tópicos de bioquímica y biotecnología, el cual cuenta con el aval y financiamiento del Programa Biolac de la Universidad de las Naciones Unidas, la cual, junto a la Universidad de Los Andes y el postgrado en Bilogía Celular de la Facultad de Ciencias, decidieron organizar este Workshop Mérida 2012 que dictan los profesores Paul Michels, bioquímico y parasitólogo de la Universidad de Louvain, Bélgica, y el investigador Wim Hol, de la Universidad de Washington State. Ambos apoyaron la iniciativa de venir a la ULA para transmitir sus conocimientos juntos a Rafael Guido y Artur Cordiero, expertos en computación del diseño de la relación estructura-proteína de drogas, desarrollado en Brasil”.

Dijo la profesora Avilán que esta actividad es intensiva, con una duración de quince días, y en ella participan profesores, investigadores y estudiantes del postgrado de Biología Celular de Brasil y Venezuela. Agregó que la importancia que reviste esta actividad radica en la calidad y experiencia de quienes dictan el curso. “Son realmente expertos en su campo, nosotros aprenderemos de ellos, además vamos a compartir experiencias, y de hecho la Universidad de Los Andes saldrá favorecida, ya que los estudiantes, y nosotros mismos, aprenderemos de ellos, no solo las técnicas en esta área de la biología, sino vamos a aprender puntos de vistas, inclusive, y en relación con el profesor Michels, quien es miembro de nuestro programa de postgrado, se están haciendo los trámites en la Facultad de Ciencias para convertirlo en profesor invitado de la ULA”.

Sobre el conocimiento a adquirir, la profesora Avilán dijo que van a aprender hacia dónde va el desarrollo de drogas y enfermedades olvidadas, qué es lo que hay qué hacer, cómo deben enfocar este problema que es un área de investigación de la Universidad de Los Andes. “Venezuela es endémica en enfermedades tropicales, las cuales han disminuido, pero siempre hay Leishmaniasis, enfermedad de Chagas y Malaria. Estas enfermedades han sido olvidadas, en el sentido de que son enfermedades que no son sufridas por países del primer mundo que es en donde se hace la inversión en fármacos, pero si no lo hacen ellos, lo tenemos que hacer nosotros, la idea es el desarrollo de drogas para combatir esas enfermedades, de eso se trata, de cómo se debe hacer. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)

Categorías: