Carreras de Ciencias fueron certificadas por el Programa Andrés Bello
**Física, Química, Matemáticas y Biología fueron objeto de evaluación y revisión académica
El profesor Nelson Viloria, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, expresó su complacencia ante la buena evaluación que recibieron las carreras profesionales que dicta la dependencia a su cargo, revisión que se circunscribió a los docentes, la investigación y extensión de parte del Programa Andrés Bello.
“Estamos nuevamente satisfechos, porque las cuatro carreras de la Facultad de Ciencias de la ULA, es decir, Física, Química, Matemáticas y Biología, fueron reconocidas y acreditadas por el Programa Andrés Bello, el cual, mediante indicadores, mide varios aspectos que tiene cada carrera dentro de la Universidad de Los Andes”.
Explicó el decano que en la Facultad de Ciencias el primer lugar lo obtuvo la carrera de Biología, seguida en orden decreciente por Química, Física y Matemáticas. “Para nosotros lo más importante es que la Facultad de Ciencias siempre ha sido vista como una facultad en la que sólo destaca la investigación y a la docencia no se le presta atención, sin embargo, con la evaluación del Programa Andrés Bello queda demostrado que esta última también cumple su labor, porque nuestras carreras fueron certificadas por el Programa, lo que demuestra que hay dedicación académica.”
En cuanto a la académica, señaló que la misma presenta problemas o dificultades puntuales por el mantenimiento de equipos o dotación de los laboratorios los cuales carecen, principalmente, de reactivos, además de que sus equipos no están actualizados ni acorde con lo que debe ofrecer el sector laboral a nuestros profesionales. El esfuerzo es grande y su impacto pequeño comparado con las necesidades, pero ello demuestra que la Facultad de Ciencias, dentro de sus limitaciones, hace todos los esfuerzos necesarios”.
Comentó de igual manera que para la evaluación de los docentes, fueron aplicadas una encuesta a los estudiantes por cada departamento, donde los bachilleres analizaron el comportamiento de los profesores desde el punto de vista de planificación académica, puntualidad, profundidad de los temas, entre otros aspectos. “El resultado de esas encuestas indicó que los profesores, en su mayoría, cumplen con su papel establecido dentro de la Ley de Universidades, es decir, docencia, investigación y extensión”.
Financiamiento del Fonacit
Otra información que dio a conocer el profesor Viloria, es la relacionada con las peticiones que en el tiempo han venido realizando desde la Facultad de Ciencias, a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) para el financiamiento de equipos para los laboratorios de docencia y de investigación, en virtud del llamado del Fondo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Fonancit), organismo que ha convocado a participar en el programa de fortalecimiento de espacios y de formación para la investigación en ciencia y tecnología.
“En torno a la convocatoria de la formación, la misma hace referencia a la docencia. De participar en esta convocatoria, nuestros proyectos podrían obtener, para las unidades académicas, un monto máximo de un millón de bolívares, los cuales estarían destinados a la compra de equipos e insumos, incluso para la infraestructura, porque también hace mención al fortalecimiento de espacios".
Para finalizar, el decano Nelson Viloria aprovechó la oportunidad para felicitar al profesor Ricardo Contreras, quien este 20 de junio se incorpora como Miembro de Número a la Academia de Mérida. “El profesor Contreras es un joven investigador de trayectoria, no solo en química, pues ha destacado también por su trabajo y participación en el campo de las letras, logrando publicaciones en su área de estudio, así como también en filosofía, bioética y el campo religioso. Es una persona joven con un futuro a desarrollar, nos sentimos orgullosos de tener a un profesor como Ricardo Contreras en la Facultad de Ciencias, quien cumple, además de las funciones en docencia, también en investigación y extensión. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)