Finca Judibana: semillero de fortaleza agropecuaria regional

La Universidad de Los Andes mantiene una importante labor de extensión hacia el productor agropecuario regional, la cual se concreta en actividades de capacitación, asesoramiento y ayuda, en la Operadora Agrícola Universitaria Judibana de El Vigía, sede del Núcleo de la ULA en el municipio Alberto Adriani.
Recientemente, la Finca Judibana fue sede de un día de campo con el cual concluyó el XVIII Taller de Nutrición y Manejo Alimenticio de los Bovinos en los Sistemas de Producción de Doble Propósito, organizado por la Asociación de Ganaderos de Alberto Adriani, Asodegaa, en el marco de su 52 aniversario.

De acuerdo con el presidente saliente de la Asodegaa, José Abdón Paredes Guillén, en este taller participaron productores, profesionales del área agropecuaria y estudiantes de carreras afines de universidades técnicas de la región, no solo de la zona Sur del Lago, sino también de otros estados como Lara, Falcón, Zulia, Trujillo y Táchira.
“Asodegaa fue una de las fuerzas vivas que más apoyó la adquisición de esta finca por parte de la ULA para asentar su núcleo académico aquí en El Vigía y por eso las relaciones entre ambas instituciones ha sido histórica –dijo José Abdón Paredes- Hemos logrado la firma de convenios interinstitucionales con la ULA que nos han permitido, por ejemplo, el análisis bacteriológico de la leche producida en la zona. Consecutivamente, la ULA nos ha venido prestando estos espacios de la Finca Judibana para diferentes talleres y demostraciones prácticas y teóricas al productor, en diversas áreas del manejo, aumento y mejoras en la producción de ganado de doble propósito. Es decir, que el apoyo de la ULA es invaluable para este sector tan importante en el municipio y toda la zona Sur del Lago”.
Destacó la unión de la universidad, los productores y la empresa privada -en cuanto a la dotación de la tecnología aplicada- para garantizar el éxito de estos talleres.
Estaciones demostrativas

El día de campo consistió en la instalación de nueve estaciones demostrativas, donde los participantes recibieron información y prácticas sobre la mecanización de la siembra de maíz y otros cereales como el sorgo, conservación, alternativas artesanales para la alimentación animal, jardín forrajero, manejo integral de malezas de hoja ancha, manejo integrado para el control de “cabezona” y control mecánico de maleza en potreros.
El coordinador del día de campo, Henry Valoy Porras, profesor de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Cléber Ramírez”, UPTM, anteriormente conocida como IUTE, detalló que el objetivo fue actualizar los conocimientos de productores, estudiantes y profesionales, en el área de producción animal, con énfasis en alimentación y nutrición de animales de doble propósito, que es el fuerte de la zona Sur del Lago, aplicando lo más avanzado en nuevos paquetes tecnológicos para esta tarea. Resaltó también que fue un esfuerzo conjunto entre la ULA, la Asodegaa, la Politécnica “Cléber Ramírez”, la Unesur, la Ucla, entre otras.

“Estamos enseñando herramientas y nuevos paquetes tecnológicos que los estudiantes van a adquirir como destrezas, se están relacionando con su futura área de trabajo y, a su vez, con los productores ganaderos, que tienen en ellos también a su futura mano de obra calificada”, subrayó Valoy Porras.

