Latinoamérica habla a través del cine de Colombia y Venezuela

Afiche de Festival Binacional de Cine de Colombia y VenezuelaEl Festival Binacional ofreció seis películas de Colombia y Venezuela

El Festival Binacional de Cine de Colombia y Venezuela fue la ocasión para conversar sobre qué historias cuentan las películas realizadas en ambas naciones.  Celebrado en Cúcuta y San Cristóbal, del 18 al 22 de marzo,  el festival reservó un espacio para que el público dialogara con los cineastas acerca de los temas que suele tratar el cine hecho en  ambos países.

Doce películas constituyeron la muestra. De Colombia: El vuelco del Cangrejo (Dirección: Oscar Ruiz N.), La sangre y la lluvia (Jorge Navas), Los colores de la montaña (Carlos C. Arbeláez), Los viajes del viento (Ciro Guerra), Todos tus muertos (Carlos Moreno), Retratos en un mar de mentiras (Carlos Gaviria). De Venezuela: Cheila, una casa pa’ maíta (Eduardo Barberena), Hermano (Marcel Rasquín), Reverón (Diego Rísquez), La hora cero (Diego Velasco), Samuel (César Lucena), Taita Boves (Luis Alberto Lamata).

Al final del Festival se celebró el Conversatorio “Juntos pero no revueltos”, en el que participaron directores, actores y actrices de algunas de estas películas con el público que les siguió por cinco días. Hubo lugar para desmontar la idea, reiterada en distintas épocas, acerca de la recurrencia sobre los temas de la violencia social, en Venezuela, y el conflicto armado,en Colombia.

afiche película venezolana "Reverón"

 “El conflicto armado es el tema transversal en todas las artes en Colombia; es nuestro tema visceral”, explicó Ciro Guerra, director de cine colombiano. No obstante, dice, se palpa diversidad en las maneras de abordarlo, así como una variedad creciente de temas en la filmografía de su país.

Para Eduardo Barberena, director venezolano, se aprecia madurez en nuestro cine: “en una época copiábamos el cine gringo”. Destacó, junto a Rodolfo Cova, productor de “La hora cero”, que la muestra venezolana fue variada. Además de abordar la violencia,  hubo películas de historias de amor, de amor fraternal, sobre diversidad de género, sobre arte, y acerca de un capítulo de la historia nacional.

Los cineastas estuvieron de acuerdo en la pertinencia de “narrar las propias historias”. La actriz de “Los colores de la montaña” dijo: “Cada historia contada en estas películas pudo haber ocurrido en Colombia o en Venezuela, indistintamente. En nuestro cine Latinoamérica es la que habla”. Una joven del público señaló que: “Es deseable que los venezolanos nos encontremos a través del cine”. La pobreza suele ser escenario y tema de las películas latinoamericanas. Al respecto, Barberena, el director de “Cheila, una casa pa’ maíta”, acotó que el cine brasileño ha logrado crear una estética particular para abordar el tema de la pobreza; “es una estética contemporánea”.

Música y pasiones desbordadas...

Sobre los rasgos distintivos del cine colombiano y venezolano, plantearon que: “En Venezuela somos más heterogéneos; en el cine colombiano se percibe unidad en el modo de hacer”, según la visión de Rodolfo Cova. “Nos expresamos de maneras distintas y válidas”, dijo Eduardo Barberena.

La calidad de la musicalización en el cine colombiano y la manera “más explícita” de abordar los tópicos pasionales, en el cine venezolano, son rasgos característicos para Ciro Guerra, director del filme colombiano “Los viajes del viento”, quien, junto a los actores de la película colombiana “Todos tus muertos”, dijeron estar sorprendidos por el cine venezolano, dadas sus propuestas frescas y buenas historias.

Un punto que pareciera ser común a ambas cinematografías es el de la escasez de recursos.  Ante la pregunta sobre las ganancias que aporta el cine a sus realizadores, Eduardo Barberena dijo tajante: “Nadie vive del cine, los cineastas vivimos de contratos para hacer publicidad”. Al escucharlo, los miembros del conversatorio asintieron sin discusión.

Actores, actrices y directores en el Conversatorio "Juntos pero no revueltos". Festival Binacional de Cine (foto: Marlene Otero)

El público dejó ver el impacto que le causó el  filme venezolano “La hora cero”. Su actor principal, Zapata 666, explicó que el éxito de esta película se basó en unir ingredientes como humor negro, acción, una historia de amor “¡y hacerla bien hecha!”, a lo que su productor, Rodolfo Cova, añadió: “y una agresiva campaña de lanzamiento de más de 6 meses”. Informó que fueron comprados los derechos para producir una versión en Estados Unidos.

La premiación del Festival Binacional de Cine de Colombia y Venezuela, en manos de cinco cineastas (tres venezolanos y dos colombianos), otorgó el primer lugar a la película colombiana “Todos tus muertos”, de Carlos Moreno, en tanto la mejor dirección correspondió a la película venezolana “Reverón”, de Diego Rísquez. El mejor guión fue para la película venezolana “Hermano”, elaborado por Marcel Rasquin y Rohan Jones. La premiación del público recayó en el film “Reverón” y la mención especial, como mejor actriz, para Gloria Montoya por la película “La sangre y la lluvia”, mientras que la mención especial como mejor actor fue para Zapata 666 por “La hora cero”. La primera mención especial Derechos Humanos fue para la película “Cheila, una casa pa´maíta” y la segunda mención para “Retratos en un mar de mentiras”. La películas elegidas para ser distribuidas comercialmente en el país vecino fueron la venezolana “Hermano”, de Marcel Rasquín, y la colombiana “Los colores de la Montaña”, de Carlos Arbeláez.

El Festival Binacional de Cine de Colombia y Venezuela es iniciativa de la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fundearc), adscrita a la Universidad de Los Andes  de Venezuela. Contó con el respaldo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), el Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, la Distribuidora Amazonia Films, la Fundación Cinemateca Nacional y la Fundación  Villa del Cine; asimismo, de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia. También La Gobernación del Táchira y la Alcaldía de Cúcuta brindaron su respaldo al Festival.

Categorías: