Facultad de Ciencias de la ULA presenta problemas en la adquisición de reactivos químicos
***El Gobierno venezolano solicita que las empresas encargadas de expender sustancias químicas deben gestionar permiso especial ante la Dirección de Armamento de la Fuerza Armada Nacional (DARFA) y el CICPC
Laboratorios y centros de investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, una vez más confrontan problemas administrativos, pero en esta oportunidad se debe a que las empresas encargadas de vender las sustancias químicas deben tramitar, cada seis meses, un permiso ante la Dirección de Armamento de la Fuerza Armada Nacional (DARFA) y el CICPC que les genera costo y pérdida de tiempo, por lo que han manifestado no estar de acuerdo con la gestión ante los organismo de seguridad, y en consecuencia el proceso de enseñanza-aprendizaje de químicos y biólogos se ve afectada.
El profesor Nelson Viloria, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, expresó que en la reunión ordinaria del Consejo de Facultad, sus miembros dedicaron gran parte del tiempo a discutir tal problemática, puesto que la administración universitaria recibió recientemente unos recursos que han presentado múltiples inconvenientes para su ejecución.
“Llegaron recursos por deficiencia presupuestaria, pero los jefes de los Departamentos de la Facultad de Ciencias manifiestan las dificultades naturales en las contrataciones que deben pasar por una licitación, así como las observaciones de auditoría interna, el permiso ante la Vicepresidencia de la República referido a gastos suntuarios y otra cantidad de situaciones a las que ahora se le suma la permisología de los proveedores para la venta de reactivos, gestión que no están dispuestos a realizar debido a los gastos que el mismo les ocasiona”.
Comentó el decano Viloria, que es contradictorio, pues ahora disponen de dinero, pero no pueden comprar los reactivos. “Ahora la situación llega a un punto de burocracia que proviene de todas partes, nos estamos quedando sin materia prima que se utiliza en la formación académica de las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias de la ULA, es una preocupación, a lo que se le agrega la falta de recursos en los laboratorios de investigación y los docentes. El Fonacit aprobó el financiamiento para cuatro proyectos de investigación y hay dificultad para la firma por parte del Rector de la ULA, por cuanto en esos contratos no está suficientemente claro quién es el responsable de los recursos, entonces la dificultad es inherente, por cuanto el Consejo de Facultad de Ciencias expresa su preocupación, seguiremos buscando soluciones a estas trabas que cada día aparecen más para ejecutar los recursos en las necesidades que tiene la Facultad de Ciencias”.
Por otra parte, el decano de la Facultad de Ciencias, profesor Nelson Viloria, informó, que la profesora Patricia Rosenzweig, donó parte de su biblioteca personal a la bolsa de libros de la Facultad de Ciencias, lo cual considera como un importante aporte, no solo por la cantidad de libros, sino por el ejemplo que representa el hecho de que una profesora se desprenda de su colección personal para dar apoyo a los estudiantes que se inician en su carrera. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)