Aplicación de la Química Bioinorgánica acerca sus compuestos a la vida y la salud humana

El profesor Ricardo Rafael Contreras señaló que el tratar de comprender el papel que juegan los centros metálicos en las metalobiomoléculas, y especialmente en los sistemas enzimáticos, constituye un importante acervo de conocimientos que ha decantado en lo que se conoce como la Química Bioinorgánica.  (Fotografía: Cortesía)

**Profesionales y estudiantes de Química, Biología, Farmacia y Medicina fueron adiestrados en los avances alcanzados por la Química Bioinorgánica, tema que fue objeto de un taller realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes

En el auditorio Francisco de Venanzi de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, se realizó el taller “Introducción a la química bioinorgánica y sus aplicaciones”, actividad académica de extensión que fue promovida en conjunto con la empresa privada quienes unieron esfuerzos a fin de ofrecer a estudiantes de las facultades de Ciencias y de Farmacia y Bioanálisis nuevos conocimientos los cuales fueron brindados por especialistas en el tema.

El contenido programático del taller giró en torno a la Introducción de la química bioinorgánica, metales en la biología, dictado por el profesor Bernardo Fontal; Compuestos organometálicos, breve descripción de la química bioorganometálica, tema que le correspondió desarrollar al profesor Ricardo Rafael Contreras; el invitado especial del evento, el profesor Edward Ávila, del Instituto Venezolano de Investigación Científica (IVIC), disertó sobre la Biomimética Inorgánica, una aproximación al diseño inteligente de compuestos químicos y, para concluir esta jornada académica, el profesor de la Universidad de Los Andes, Bernardo Fontal, cerró con el tema denominado Aplicaciones medicinales de compuestos de coordinación.

El profesor Ricardo Rafael Contreras, miembro del comité organizador del taller, expresó que en el diseño de éste le acompañaron los profesores Ángel Gutiérrez y Fernando Bellandi de la Facultad de Ciencias, así como el profesor  José Nelson Aranguren de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Precisó el profesor Contreras que “el estudio de los metales de transición en la biología, constituye una de las áreas de desarrollo con mayor prevalencia en la química inorgánica. Tratar de comprender el papel que juegan los centros metálicos en las metalobiomoléculas, y especialmente en los sistemas enzimáticos, constituye un importante acervo de conocimientos que ha decantado en lo que se conoce como la Química Bioinorgánica”.

En este mismo sentido, explicó que investigadores han desarrollado todo un nuevo campo de  acción dirigido al estudio de las posibles aplicaciones farmacológicas de los compuestos de coordinación, partiendo del más conocido de los fármacos inorgánicos,es decir,  el /cis/-diaminodicloroplatino(II), conocido simplemente como /Cisplatin/, con el cual la ciencia abrió las puertas de la quimioterapia.

“Desde que en 1967, Barney Rosenberg reportó la habilidad del cisplatin para bloquear la división celular, y por tanto, su aplicación como agente contra el cáncer, se ha realizado un esfuerzo por desarrollar nuevos compuestos de naturaleza inorgánica dirigidos a tratar ésta y otras enfermedades que afectan a la humanidad. Recientemente, se ha venido avanzando sobre el estudio de las propiedades biológicas de los compuestos organometálicos, enmarcado dentro de lo que se ha dado por llamar Química Bioorganometálica, un área altamente interdisciplinaria donde profesionales de las ciencias médicas convergen con los químicos y los farmaceutas. Por otro lado, se vienen planteando estrategias inteligentes para el diseño de compuestos que mimetizan las propiedades de aquellos compuestos de origen natural, una disciplina conocida como Biomimética, en este caso, Biomimética Inorgánica”.
 
Los miembros del comité organizador del taller justificaron su realización no solo por lo antes expuestos, sino porque además el mismo sirve de introducción a la Química Bioinorgánica, Bioorganometálica y la Biomimética Inorgánica, temas especialmente dirigidos a profesionales y estudiantes avanzados de las carreras de Química, Biología, Farmacia, Medicina, y otras áreas de la ciencia y la tecnología, quienes lograron obtener conocimientos y aspectos básicos de estas novedosas disciplinas científicas.

Para finalizar, el profesor Ricardo Rafael Contreras, en nombre del comité organizador, expresó su agradecimiento al ingeniero Edgard León, de la  Constructura ORIÓN, así como al Vicerrectorado Académico, Talleres Gráficos  Universitarios y al Departamento de Química, quienes apoyaron  económicamente la realización del evento, de manera tal que cincuenta estudiantes de pregrado y postgrado lograron asistir a la actividad sin sufragar gastos. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)

Categorías: