Investigadores de la Facultad de Ciencias ULA trabajan con las comunidades por el rescate del páramo merideño
*** Frente a las amenazas que se ciernen sobre el páramo merideño, el Proyecto Páramo Andino junto a la comunidad de Mixteque-Mucuchíes, ejecutan una serie de acciones por su conservación
Comunicadores sociales de diferentes medios de comunicación participaron en un taller organizado por el Proyecto Páramo Andino, que está conformado por un equipo multidisciplinario, donde se encuentra un reconocido grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes.
El taller buscaba, entre otros objetivos, sensibilizar a los comunicadores sobre las amenazas que rodean los páramos andinos y dar a conocer la experiencia que se ha generado con el trabajo en equipo en la comunidad de Mixteque-Mucuchíes.
El profesor Luis Daniel Llambi, coordinador nacional del Proyecto Páramo Andino y profesor de la Facultad de Ciencias, manifestó que el páramo; es el ecosistema más diverso de la alta montaña en el mundo, y de allí la importancia de su conservación. Dijo que debido a la necesidad de proteger los reservorios de agua que allí se encuentran, es que las Naciones Unidas ha venido apoyando financieramente este proyecto.
La importancia del páramo merideño radica en su biodiversidad, pues solamente en Venezuela hay 64 especies de frailejones y en aves hay allí una gran variedad de colibríes, entre otras muchas especies más y es tan importante esta biodiversidad de flora y fauna como lo es el que los páramos son reguladores de la producción del agua, fundamental para los riegos de las plantaciones agrícolas y, por supuesto, vital para la vida humana, dijo el profesor Llambi.
Capacitación
Por su parte Alejandra Soto, investigadora del ICAE, destacó que han venido realizando talleres de capacitación en las comunidades, especialmente en Mixteque-Mucuchíes e igualmente en comunidades cercanas al páramo de Tuñame, del estado Trujillo. Con estas comunidades han desarrollado un trabajo conjunto para impulsarles en su producción agrícola, pecuaria, costumbres y todo lo que signifique la idiosincrasia de éstas, todo bajo el concepto de cuidar y conservar la biodiversidad existente en estos páramos.
Hablan los habitantes
Jesús Manuel Rivas Albornoz, de la comunidad de Mixteque señaló que en la parroquia Gavidia tienen unos 7 humedales. Humedales son las cabeceras o nacimientos de los ríos de agua para consumo humano y para los sistemas de riego, por tanto, están organizados en un comité de sistema de riego así como en un grupo ecológico. Con el asesoramiento de Proyecto Páramo Andino estos comités han colocado aparatos especializados para la medición del caudal de agua del principal río que les surte en el consumo. También han cercado los humedales para evitar que los animales o turistas contaminen.
Por su parte Carlos Eduardo Dávila, también de la comunidad de Mixteque, dijo que están trabajando en la conservación y el cuido de la trucha Arco Iris, la cual vienen sembrando en las lagunas del páramo merideño, pero tienen el problema que los turistas que visitan esas lagunas a pescar las truchas no aceptan las sugerencias y recomendaciones, además de que dejan bolsas y basura cerca de los humedales y del mismo río lo cual lleva a contaminar el ambiente. Maria de los Ángeles Pérez. Prensa ULA.9795. Foto Lánder Altuve.