Laboratorio de Espectroscopia Molecular desarrolla investigaciones de alto impacto social

Profesora Yaneira Petit de Peña,coordinadora del postgrado en Química Analítica (PQA) de la Facultad de Ciencias de la ULA**La intención del laboratorio es ofrecer respuestas oportunas, mediante la investigación, en el desarrollo de nuevos materiales para la determinación de metales en variadas matrices, así como en el área de la Química Clínica, en donde realizan investigaciones de pertinencia social, relacionadas con la Leishmaniasis y la hipertensión arterial

El Laboratorio de Espectroscopia Molecular es una dependencia adscrita al Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, en cuyas instalaciones funciona el Postgrado en Química Analítica (PQA), el cual  es un programa de enseñanza de cuarto nivel que cuenta con los programas de especialidad, maestría y doctorado. 

Actualmente el PQA es coordinado por la profesora Yaneira Petit de Peña, quien informó acerca de las líneas de investigación que se desarrollan en el laboratorio y, por ende, en el postgrado y de los trabajos que se adelantan con la finalidad de ofrecer respuestas oportunas a nivel local, regional, nacional, e internacional.

En el Laboratorio se realizan actividades de investigación en las áreas de  Química Analítica, Química Clínica, Ambiental y Agrícola, desarrollo metodológico que utiliza técnicas de espectroscopia de absorción y emisión atómica y molecular, análisis por inyección en flujo, cromatografía de gases, espectrometria de masas, cromatografía líquida de alta resolución y acoplamiento de técnicas analíticas o hibridación instrumental. 

Como consecuencia del resultado de los trabajos que desarrollan en el Laboratorio de Espectoscopia Molecular, también se llevan adelante líneas de investigación en desarrollo y automatización de métodos analíticos para el análisis de elementos en diferentes tipos de muestras, utilizando diversas técnicas analíticas; desarrollo de métodos automatizados para el control de calidad de productos farmacéuticos; estudio sobre la contaminación de la región andina, específicamente en contaminación por plaguicidas y metales pesados en aguas, aire, suelos y muestras biológicas; empleo de nuevos materiales para la determinación de metales pesados en diferentes muestras biológicas, agrícolas y medioambientales; correlación entre el contenido de algunos elementos químicos y diferentes fases de enfermedades tropicales, tal como la Leishmaniasis; toxicocinética y farmacodinamia del antimonio y cadmio en animales y humanos.

Química Clínica: respuesta a la Leishmaniasis
Entre las investigaciones que lleva la profesora Petit de Peña, señala que dos son sus puntas de lanzas, siendo la primera la relacionada con la Química Clínica, en la cual realiza investigaciones de pertinencia social, relacionadas con la Leishmaniasis y con la hipertensión arterial, y la segunda, con el empleo de nuevos materiales para la determinación de especies metálicas.

“Con el fin de hacer aportes a la problemática de la Leishmaniasis,  desde mi ingreso a la Universidad de Los Andes, en el año de 1986, comencé a trabajar en investigaciones utilizando animales infectados experimentalmente y humanos voluntarios infectados con Leishmaniasis, a los cuales se les instauraba una terapia antimonial, a base del medicamento comercialmente conocido como Glucantime, que es a base de antimonio pentavalente. Lesiones estéticamente importantes, reflejadas en rostro y extremidades en los seres humanos, en los casos de Leishmaniasis cutánea, son razones más que suficientes para instaurar la terapia antimonial y minimizar o erradicar los efectos de la Leshmaniasis”.

Comentó la investigadora, que una vez aplicado el medicamento, éste se reduce a su forma trivalente, forma química extremadamente tóxica, sobre todo a nivel de corazón, hígado y riñón. En este sentido, dijo que el objetivo de esta investigación, que continúa hoy día con estudiantes de postgrado,  era realizar la especiación, es decir, la determinación de los niveles de antimonio 5 y 3 presentes en sangre, orina y biopsias de seres humanos, al igual que observar la acumulación de ambas formas químicas, en los órganos de los animales experimentales. “En sangre y orina, no había problemas para la especiación, pero en las muestras de órganos sí, y ameritaron un largo estudio de años y el desarrollo de una metodología analítica adecuada para poder realizar la determinación de las especies en los tejidos. Finalmente, el esfuerzo, valió la pena”.  

Ulamina opción frente al Glucantime
Paralelamente a estas investigaciones, comentó la profesora, que han realizado el control de calidad del medicamento bautizado como  Ulamina, que fue sintetizado por el especialista José Vicente Scorza Dáger, quien en un arduo trabajo, junto con su padre, el doctor José Vicente Scorza, lograron la elaboración de este medicamento en el Centro de Investigaciones Parasitológicas del Núcleo Universidad de Los Andes “Rafael Rangel” de Trujillo.

“A este medicamento le realizamos el control de calidad, mediante la determinación de los niveles de cloruro, por los efectos colaterales y adversos que producía en la piel de los seres humanos cuando se aplicaba la ampolla de Glucantime, así como la determinación del contenido de antimonio 3 y 5.  La idea con la Ulamina, es tratar de contar con un medicamento accesible a la población que padece de Leishmaniasis, ante el elevado precio del Glucantime, por tanto, Ulamina surge como un medicamento producido en Venezuela y de fácil acceso para las personas que padecen la enfermedad. Además que permite hacer aplicaciones de dosis únicas para minimizar los efectos adversos de la propia terapia antimonial, al igual que, intentar minimizar la dosis que se le aplica al ser humano debido a los efectos colaterales adversos”.

Hipertensión y niveles de cadmio
En lo que respecta a la hipertensión arterial, dijo la profesora Peña que éste es un trabajo que realizan los estudiantes de postgrado bajo su asesoría y con la colaboración del farmacólogo y toxicólogo Nelson Vicuña, de la Facultad de Medicina de la ULA. Dijo que están adelantando los estudios, para ver la posible relación que existe entre los niveles de tensión y el contenido de cadmio en los seres humanos, quienes están más expuestos a este metal debido a los hábitos alimenticios relacionados con el consumo de enlatados, pescados, carnes y embutidos que tienen niveles de cadmio que se van acumulando en el organismo.
“Aparentemente hay una relación entre los niveles elevados de cadmio en sangre, y las cifras de tensión altas que presentan algunas personas. Es un estudio amplio, que permitirá evaluar otras variables, como el hábito de tabaquismo que también tienen relación estrecha con los niveles de cadmio, así como también, estudiar la  toxicocinética y farmacodinamia del cadmio en animales de experimentación”.

Nuevos Materiales
En lo que respecta al desarrollo de nuevos materiales, explicó Petit de Peña, que la investigación busca utilizar materiales nuevos a ser utilizados en la determinación de metales en variadas matrices como aguas naturales,  alimentos de consumo humano -como los cereales- y fluidos biológicos.  “Realizamos la determinación de metales como cadmio, plomo y níquel, entre otros, mediante su preconcentración en materiales novedosos, como fullerenos, zeolitas naturales y sintéticas, y polímeros sintéticos. Muchos de estos materiales, han sido sintetizados por compañeros en los laboratorios de Cinética y Catálisis, así como en Polímeros. Nosotros lo que hacemos, es utilizar estos materiales para la preconcentración de especies metálicas y determinar su posible aplicación analítica”, dijo finalmente la profesora Petit de Peña. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)

Categorías: