Experiencia busca generar plan de gestión integral de desechos peligrosos
**El personal que trabaja con los desechos peligrosos que genera la Universidad de Los Andes recibió inducción acerca de la disposición final de aceites y grasas de motores de vehículos, desechos bioinfecciosos de los laboratorios de bioanálisis, solventes, reactivos químicos orgánicos e inorgánicos, entre otros
La Coordinación del Decanato de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, en el marco de su XLI aniversario, invitó al profesor Vladimir Valera, experto en gestión de residuos, desechos sólidos y peligrosos de la Universidad Simón Bolívar y Universidad Metropolitana de la ciudad de Caracas, quien dictó un curso referido a su especialidad al personal de la Universidad de Los Andes que trabaja con los desechos peligrosos dentro de la institución universitaria.
Explicó el profesor Vladimir Valera, que la intención del curso de ”Gestión de desechos peligrosos” obedece al interés y motivación de las autoridades de la Facultad de Ciencias quienes, preocupados por esta problemática, buscan dar una respuesta adecuada a lo que debería ser la gestión de desechos peligrosos dentro de la Universidad de Los Andes, situación que considera el experto, no sólo afecta a la ULA, sino todas las universidades del país en las que existe acumulación de desechos peligrosos, los cuales, a lo largo del tiempo y de manera constantemente, se siguen generando como producto de las actividades docentes e investigativas.
La orientación del curso está dirigida hacia lo que debería ser una gestión integral de los desechos, no sólo partiendo de cómo se disponen éstos, sino de cómo se podría minimizar y racionalizar el uso de sustancias químicas, mediante el manejo eficiente en las prácticas de laboratorios y el manejo de los equipos. “Transmitiré la experiencia adquirida en el Ministerio del Ambiente, como ente rector de la materia, donde tienen la visión de cuáles son las deficiencias que existen en la gestión de los desechos peligrosos que se generan a nivel nacional, así como expresar a los participantes lo que actualmente se hace dentro de la Universidad Simón Bolívar, institución que ha mostrado adelantos en este tema. Pero además, que esa institución es la primera universidad con Registro de Actividades Susceptible Degradable del Ambiente (Rasda) que otorga el Ministerio del Ambiente, lo que la encamina hacia una gestión de desechos peligrosos más eficiente”.
Uno de los objetivos del curso, según el profesor Valera, es generar un primer papel de trabajo, al cual llamó boceto, para un plan de gestión que permita la conformación de orientaciones que surjan de la Facultad de Ciencias, como proyecto piloto de gestión integral de desechos peligrosos para toda la Universidad de Los Andes, en donde se producen los más sencillos como aceites y grasas de motores de vehículos, así como los desechos bioinfecciosos de los laboratorios de bioanálisis, pasando por solventes, reactivos químicos, desechos orgánicos e inorgánicos.
La variedad de desechos peligrosos que se pueden conseguir dentro de una universidad, incluidos los desechos radiactivos, para los cuales no hay una solución única, constituyen un problema, por tanto hay que generar un tipo de solución para los reactivos utilizados en laboratorios, algunas bases y ácidos, sustancias reactivas y explosivas, ya que se considera que su mal manejo puede ocasionar problemas de infraestructura e inclusive de salud pública, lo cual no es la intención ya que lo que se busca es la protección para la salud de profesores, estudiantes, trabajadores, técnicos, personal administrativo, así como de los habitantes de zonas aledañas y la protección del ambiente.
“Aunque existen leyes y normativas, lamentablemente no hay una política contundente para resolver el problema de los desechos peligrosos, y los generadores, entre ellos universidades e industrias, necesitan instalaciones fuera de su área para la disposición y tratamiento. En Venezuela se ha hablado de la necesidad de construir rellenos de seguridad e instalaciones para la destrucción de desechos peligrosos, pero no contamos con las mismas”.
Por su parte José Runfola, coordinador general del Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de los Desechos (Ciulamide), dijo que también la idea de curso es conformar un equipo de trabajo que surja de las orientaciones del profesor Valera, por otro lado, constituir, entre los participantes, una red de contacto y comunicación para estandarizar y ajustar las normativas que deban aplicarse en el manejo de estos materiales. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)