Decanos de Ciencias buscan salida para financiar la investigación

Profesor Nelson Viloria, decano Facultad de Ciencias de la ULA (Fotografía: R. Pico)**El aporte que realizaba el sector privado a las unidades académicas, como parte del financiamiento establecido en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) captó la atención de los decanos de las Facultades de Ciencias, quienes sostuvieron un encuentro para revisar el estancamiento de la investigación, la reforma de la Ley y a falta de políticas en el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología para la asignación de los recursos

El profesor Nelson Viloria, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, informó acerca de las conclusiones a las que llegaron los miembros del Núcleo de Decanos de Facultades de Ciencias y afines, quienes sostuvieron un encuentro en la Universidad Central de Venezuela en el que la agenda giró en torno a la discusión acerca del problema financiero que presenta la investigación en las universidades, debido a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, su reforma y la división en la modalidad de aporte de la empresa privada para el desarrollo de proyectos en las unidades académicas.

En tal sentido, el profesor Viloria expresó que las empresas privadas realizaban sus aportes a las unidades académicas para sus proyectos, lo cual ha dejado de suceder en virtud de que las empresas lograron que la asignación que éstas daban para la ciencia y tecnología, se dividiera en aportes e inversión. “La inversión es lo que la empresa aporta para renovar su plataforma, formar su personal o para actualizar los equipos, en tanto que el aporte es lo que entrega a los entes del Gobierno o centros de investigación. Dada esa división, las empresas prefirieron destinar los recursos en inversión en ellos mismos, que seguir dando el aporte a las unidades académicas, tal como se hacía antes, en consecuencia, el aporte para investigación disminuyó drásticamente y pasó de un 70 por ciento de los ingresos por la Locti, a solo 5 por ciento”.

Dada esta situación, la Asamblea Nacional ha propuesto que el sector privado no podrá hacer más inversión en sí mismos a través de la Locti, ya que toda contribución deberá ser mediante aportes, en este sentido, Viloria señala que todo el dinero será de ahora en adelante para los proyectos de investigación Sin embargo, proponen en la reforma que el dinero no lo reciba tampoco el investigador y sus proyectos, sino el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología, lo cual puede ser perjudicial porque el investigador deberá exponerse a una infraestructura que no está adecuada para administrar tanto dinero como lo hacía la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Núcleo de Decanos de Facultades de Ciencias, también trató lo relacionado con el desmantelamiento progresivo del Sistema de Promoción al Investigador, mejor conocido como el PPI, que tiende a su eliminación. En este sentido, Nelson Viloria manifestó que la organización que agrupa a los decanos escuchó la opinión que hiciera el representante de la Universidad Central de Venezuela, quien expresó el destrozo que significa para la investigación esa falta de estímulo. En este mismo sentido, el Núcleo consideró un irrespeto un aviso del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual indica que se pagará el primer trimestre, lo cual expresa que no existen políticas al respecto.

“No puede aceptarse la eliminación de un programa sin tener alternativas, y el Núcleo de Decanos de Facultades de Ciencias enviará una comunicación protestando esa situación, e invocará el artículo de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela que indica que toda modificación de reglamento, normativa y programas debe contar con la participación de la comunidad afectada, lo cual, para este caso, no fue tomada en cuenta”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA).

Categorías: