Con el plan II sale ganando la Universidad

El replanteamiento del Plan de formación de Generación de Relevo, Plan II, continúa siendo solicitado por los académicos de la Universidad de Los Andes, como una alternativa ante la descapitalización de las casas de estudios superiores en materias como la docencia y la investigación.

Para el investigador y profesor titular jubilado en ejercicio de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, Pedro J. Colmenares, es una necesidad que se retome nuevamente el Plan II, ya que esto permitirá la preparación de cuadros de relevo de docentes de reconocida y larga trayectoria académica, cuyos estudios requieren su continuidad y permanencia en el tiempo.

Según Colmenares, el Plan II no es un programa que nació de una política irracional en la Universidad, en el sentido de que no nació de la anda, para resolver un problema puntual, sino que por el contrario es una solución diseñada para captar los mejores profesionales en distintas áreas que servirán de apoyo académico a los docentes que se jubilarán y que necesitan formar a investigadores que continúen sus líneas, sin olvidar, que es un programa que cuenta con presupuesto recurrente.

La recurrencia de su presupuesto es algo, que a juicio de Colmenares, le da la oportunidad al programa de mantenerse en el tiempo, a diferencia de otros programas que no estaban  presupuestados y que no cuentan con presupuesto, sino con la asignación presupuestaria que logre conseguir de algunas dependencias académicas.

El profesor Pedro Colmenares, es PhD en Químicofísica, egresado de la Universidad de California, y forma parte del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes como Profesor Jubilado en ejercicio, desde donde continúa impartiendo conocimientos, así como aportando ideas al resto de la academia, pues formó parte de la primera comisión que evaluó el Plan II, en su afán de mantener sus bases, pero se muestra consciente de la necesidad de perfeccionar algunos detalles, sobre todo en lo que tiene que ver con su independencia.

En este sentido, Colmenares asegura que es necesario hacer reformas, pero no sustituirlo ni crear programas paralelos. “El Plan II tiene entre sus objetivos el establecimiento de una base mínima para que ese conocimiento adquirido, ese valor agregado de conocimiento que han alcanzado los profesores universitarios dedicados a la investigación científica, no se pierda, sino que perdure, se propague”.

La única manera de preservar la pérdida del capital intelectual de la Universidad es tratar de reactivar y continuar con el Plan II, porque a diferencia de muchos éste cuenta con un presupuesto recurrente.

Preocupado por el destino que tendrán los estudios que ha desarrollado en el campo de la fisicoquímica teórica dijo que “Yo como investigador no podría concebir que trabajos intelectuales en desarrollo desde hace más de 30 años estén a punto de desaparecer porque el profesor se jubila y no existe nadie que los reemplace”.

“A mi me preocupa-reconoció el académico Pedro J. Colmenares- que lo poco que yo pude contribuir a la Universidad se pierda, porque somos solamente dos profesores jubilados de esta Institución los que realizamos investigación básica sobre los Procesos Estocásticos en Sistemas Condensados. Estos estudios incluyen a los fluidos complejos, tales como soluciones binarias y coloides, el análisis del flujo de líquidos a través de constricciones geométricas y la descripción dinámicas de sistemas electrolíticos en presencia de superficies cargadas”.

Para finalizar recalcó que “si se hace honor al apartado presupuestario del plan, aunado al hecho de que el plan II fue concebido con un objetivo  académico claro y de excelencia, todos los sectores involucrados salen ganando, las facultades salen ganando, los departamentos, los profesores que están por jubilarse, todos, pero en definitiva quien más gana es la Universidad”.

 

Categorías: