Estudiantes de Ciencias celebraron su semana fortaleciendo su relación con las comunidades universitaria y merideña

Profesor Juan Luis Concepción, especialista en Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la ULA (Fotografía: R. Pico)**La divulgación del conocimiento científico, humanístico y cultural entre estudiantes, así como la formación de líderes comunales respecto al Mal de Chagas fueron algunas de las actividades realizadas en la Facultad de Ciencias de la ULA durante una semana

Por iniciativa del Movimiento Estudiantil Socialista de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, se llevaron a cabo varias actividades académicas organizadas por estudiantes para estudiantes, así lo informó la bachiller Duchicela Velázquez, quien es consejera estudiantil y cursa la carrera de Biología.

En tal sentido, informó que con motivo de haberse celebrado recientemente el Día del Estudiante Universitario, organizaron actividades de interés para cada una de las carreras y niveles que cursan los bachilleres en la Facultad de Ciencias de la ULA, entre estos se encuentran Talleres de Redacción de Informes, Talleres para el Uso de Administración de Referencias Bibliográficas, charlas sobre Teoría de Orbitales Moleculares, Aplicaciones de Resonancia Magnética Nuclear y, a su juicio, la más importante de todas como lo fue el Foro del Estatus Real de la Enfermedad del Chagas en Venezuela, así como también las charlas sobre Óptica Biomédica, Biotecnología de Bajo Costo y Energía Nuclear.

“Hemos realizado el Foro sobre el Estatus Real de la Enfermedad del Chagas en Venezuela, enmarcada en la relación que mantiene la Universidad con su entorno, para que de esta forma se rompa la barrera y nos convirtamos en elementos multiplicadores de información sobre esta problemática dentro de las comunidades del estado Mérida, sobre todo con las más afectadas con la Enfermedad del Chagas”.

Por otra parte, indicó la bachiller que los propios estudiantes escogieron, entre profesores, empleados y obreros, a un grupo de éstos para otorgarles un reconocimiento por la labor cumplida dentro de la Facultad de Ciencias, entre ellos destacan, por su trayectoria, los profesores Alí Bahsas, de Resonancia Magnética Nuclear; y la profesora Rosario Brunetto, quien trabaja con cromatografía. “Estos profesores han dejado un legado en esta Facultad y en la formación de los estudiantes de pregrado y postgrado, por eso como estudiantes decidimos otorgarles un reconocimiento. Como también lo hicimos con Bachiller Duchicela Velázquez, estudiante de Biología y consejera de la Facultad de Ciencias (Fotografía: R. Pico)los empleados, porque son importantes para el funcionamiento de la Facultad de Ciencias, sin ellos esto no sería lo que es, además porque son las personas que están en contacto con nosotros, así como con los obreros, ya que permiten que todo funcione de la mejor manera y se conserve apropiadamente. Los homenajeados fueron escogidos por los estudiantes”.

Líderes comunitarios reciben formación de la Enfermedad Mal de Chagas
El profesor Juan Luis Concepción, quien se desempeña en Bioquímica y Biología Molecular, fue el encargado de dictar la charla referida al Estatus de la Enfermedad de Chagas en Venezuela, junto al cardiólogo Diego Dávila, del Hospital Universitario de Los Andes; y Elis Aldana, especialista en vectores. A esta actividad académica fueron invitados, para ser informados, estudiantes y líderes de diversas comunidades del estado Mérida, con la intención de enterarlos acerca de lo que es la realidad de la Enfermedad de Chagas, no sólo en Venezuela, sino particularmente en el estado Mérida, sobre todo tomando en cuenta que, mediante publicaciones de prensa, se ha informado que el estado está libre de transmisión vectorial, situación que, a juicio del profesor Concepción, no es cierta.

“La intención fue enterar a estudiantes y líderes comunitarios del Municipio Sucre del estado Mérida, y de otros municipios que asistieron a la charla, de que existe un problema real, pero que tiene solución a medida que las personas estén más enterada, que conozcan al vector y a la enfermedad, así como también que existe un grupo de investigadores, con años de trabajo, que tenemos el interés, desde la Universidad, en aportar soluciones a enfermedades como el Mal de Chagas y la Leishmaniasis. Justamente es la información que se quiere transmitir a la población, no para alarmar, sino para que sepan que existe un problema que tiene solución, en la medida en que exista más gente de las comunidades enteradas de éste”.

El profesor Concepción expresó que en los últimos días se han presentado pequeños brotes epidémicos en el estado Táchira y en la ciudad de Caracas. “El problema es que el Chagas es una enfermedad silenciosa, muchas veces silenciada, además es una enfermedad de pobres, por tanto tiene menos difusión a través de la prensa, pasa desapercibida, y si los medios de comunicación lo publican es porque de repente llega una persona al hospital con un Chagas agudo. Esto pasa todos los días en nuestra geografía venezolana, sólo que no lo sabemos”.

En tal sentido precisó, que en la ciudad de Ejido, estado Mérida, recientemente recibió un chipo procedente de las inmediaciones del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, por lo que reafirma que el problema sucede todos los días, sólo que no es tan visible como el dengue, en el que el paciente debe ser hospitalizado. “La enfermedad de Chagas es a largo plazo, termina con una insuficiencia cardiaca, una arritmia, o tal vez con nada, pero los problemas se ven a largo plazo, 10, 15, 20 o 30 años. Ese el gran problema del Chaga, que pasa desapercibido en la población, y cuando avisa no hay remedio, porque provoca una insuficiencia cardiaca que no tiene cura, no hay medicamentos para la fase crónica de la enfermedad, ni hay vacunas”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA).

Categorías: