ICAE sinónimo de investigación y extensión en la ULA
**La trayectoria del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, ICAE, proviene del año 1969, fecha en la cual surgió el Grupo de Ecología Vegetal que desarrolló investigación dentro de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, y desde entonces atiende, además de la investigación, la docencia y la extensión
El profesor Eulogio Chacón, es el actual director del Instituto de Ciencias Ambientales e Ecológicas, (ICAE), que funciona en el tercer piso de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, el ICAE es un instituto cuya principal función que ejerce es la investigación, pero además, atiende asuntos relacionados con la docencia y la extensión.
El ICAE tiene larga trayectoria en investigación, se inicia en el año 1969 cuando se crea el Grupo de Ecología Vegetal en la recién fundada Facultad de Ciencias de la ULA. Para ese entonces, el Grupo se desarrolla en investigación, crece hasta lograr consolidarse como Centro de Investigación de los Andes Tropicales. En estos 40 años de funcionamiento, desde la creación del Grupo de Ecología Vegetal, hasta los actuales momentos el ICAE se ha posicionado, al punto de haber sido el creador del primer doctorado en la Universidad de Los Andes, así como ofrece un programa de maestría, ambos estudios de curato nievel fundados en los años ´80.
En el año 1999, el Centro de Investigaciones Ecológicas de Los Andes Tropicales se transforma en el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, ICAE como se le conoce en la actualidad, manteniendo el grupo de profesores y la mismas líneas de investigación que han sido consolidadas durante los 40 años de trayectoria.
El grupo de investigadores del ICAE, trabajan en seis principales áreas de la Ecología y el Ambiente. Dentro de estas líneas, se encuentra la Ecofisiología de plantas que trata de determinar las relaciones existentes entre la distribución de los individuos, en este caso de plantas, en relación al ambiente en condiciones extrema, por ejemplo en el Páramo, cómo se relaciona, cómo es el balance de carbono de esas plantas; Ecosistemas y agroecosistemas, que trata de entender y hacer investigaciones sobre la estructura de esos ecosistemas, cómo se distribuye, cómo es el funcionamiento de esos ecosistemas, las relaciones entre los diferentes componentes del ecosistema, la vegetación, la fauna, los procesos de descomposición, los procesos que conllevan a todo el funcionamiento del ecosistema, no solo en la zona andina, sino en el ámbito nacional; Ecología y desarrollo, trata de vincular las actividades humanas con el entorno ambiental y el desarrollo de la ecología en ese sistema, y cómo el impacto humano ha creado condiciones y cambios en el paisaje; Dinámica ambiental tropical y Ecología del paisaje, que tratan de ver a una escala espacial, cómo se encuentran distribuidos los paisajes y cómo responden a las condiciones ambientales, por último, Ecología de población y comunidades que trata de estudiar las poblaciones vegetales, su distribución en los diferentes ambientes, su respuesta ante cambios ambientales.
El profesor Chacón indica que el ICAE posee el proyecto internacional “Páramo Andino”, que han desarrollando en los últimos cuatro años, el cual trata de consolidar programas de conservación involucrando las comunidades directamente en la conservación del Páramo. “Se han desarrollado todas las líneas de investigación, gracias a la participación de las comunidades. Uno de los aspectos que marca al Instituto es la relación de la investigación asociada a las personas donde se desarrolla una línea, de esta manera los vinculamos a lo que hacemos, ellos tienen conocimiento y ven la utilidad que puedan tener los resultados de la investigación en la aplicación de cosas, por ejemplo, se desarrollan tesis que tiene que ver con el balance hídrico en una cuenca, y eso es fundamental para extender la gestión del agua en esa comunidad, entonces hay sinergia y empatía entre las investigaciones que se hacen y las comunidades que puedan ser beneficiada por el resultado de la investigación”.
El ICAE, al igual que otros grupos de la Facultad de Ciencias se ha desarrollado en investigación, se ha mantenido en el tiempo, hasta llegar a ser el único Instituto dentro de la Facultad de Ciencias que hasta el momento surge como el resultado del desarrollo interno de la Facultad. Expresa el director del ICAE, que hasta cierto punto ha beneficioso para muchos aspectos, es un punto de referencia a nivel local en lo referido a la Ecología dentro de la Universidad de Los Andes, pero que se vincula con el Instituto Geográfico y Conservación de Recursos de la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la ULA, se relaciona con el CIDIAT, conformando una red ambiental y ecológica dentro de la Universidad. En el ámbito nacional el ICAE tiene relevancia como un instituto que desarrolla el postgrado de Ecología, junto al Instituto Venezolano de Investigación Científica, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar, y el de la ULA que es coordinado por el ICAE.
El ICAE presta servicio al pregrado, específicamente a la licenciatura en Biología, donde dicta materias asociadas a la Ecología. Así mismo, atienden estudiantes que hacen sus tesis con el ICAE donde les prestan colaboración como profesores. “Este trabajo ha tenido un éxito importante, muchos de nuestros estudiantes están haciendo postgrado fuera de Venezuela, lo cual nos da un indicador de la calidad del pregrado, no solamente en Ecología, sino de la carrera de Biología. Todos se vinculan a las líneas de investigación del Instituto, y en el posgrado todas las tesis que se generan igualmente están asociadas”, indica el profesor.
A lo anterior, el profesor Eulogio Chacón le suma el proyecto internacional culminado el año pasado, el cual les permitió desarrollar siete tesis entre doctorado, maestría y pregrado, todas asociadas al proyecto de la distribución de la vegetación y la relación entre ecosistemas contrastante, como los son el Páramo y el bosque en escenarios de cambios climáticos.
En cuanto a los premios y reconocimientos, el profesor Chacón indicó que el ICAE ha sido favorecido, han ganado en dos oportunidades el premio regional de Ciencias y Tecnología de Fundacite, el cual los ha consolidado dentro lo que es el Apoyo Directo al Grupo (ADG) de la Universidad de Los Andes como segundo grupo de mayor producción científica.
Pertinencia social
Parte de las recomendaciones expresadas por el director del ICAE, es la vinculación del proyecto Páramo Andino con los objetivos del Instituto, siendo una aspecto importante la conservación de los páramos, pero relacionado a las comunidades. “En ese aspecto hemos tenido una gran relación con las comunidades organizadas y las Organizaciones No Gubernamentales, que participan en aspectos de conservación, y también con comunidades que tienen que ver con la educación en liceos y otras organizaciones dentro del Páramo, eso se ha logrado transmitir. Algunas veces hemos logrado derrotar o trascender del mito, y lograr que el campesino entienda alguno de los procesos vinculados a la Ecología del Páramo, y la Ecología y la Conservación general del Paisaje, le hemos dado a entender la importante en la conservación del ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes”.
Expresa además, que desde el ICAE están abiertos a la colaboración con todas las instituciones de la Universidad de Los Andes, incluso a través del programa académico que permite la integración de estudiantes de Ingeniería y otras carreras a recibir clases que dictan en el Instituto. “Esto es importante que se entienda, estamos dispuestos colaborar incluso con el asesoramiento a estudiantes de pregrado y postgrado, hay una vinculación importante hacia los procesos de conservación entre el ambiente y la conservación para elevar la calidad de vida de la ciudadanía, hay un mensaje que dar a través de nuestras charlas, como por ejemplo lo que ocurrió con la actividad que se realizó el Día de la Tierra, donde logramos vincular a los estudiantes con nosotros, y a través de ellos transmitimos la importancia del cambio climático y cómo adaptarnos a él”.
Para finalizar, el profesor Chacón resaltó que el ICAE, no por ser un instituto que hace investigación en Ecología y que ha perdurado en el tiempo, está exento a los avatares y circunstancias económicas que vive el país, en ese sentido la investigación se ha visto igualmente golpeada e imposibilitada para conseguir equipos y mantenerlos. “Sostener nuestro sistema ha sido difícil, estamos pasando por una crisis en la cual ni siquiera tenemos acceso a dólares para adquirir equipos, o bien para componer investigación. Hay un elemento importante que nos está deteriorando, y en un futuro cercano la calidad de la investigación podría terminar de entrar en esa crisis, donde el sector de las ciencias en Venezuela se está afectado. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)