Escuela Venezolana de Matemáticas fomenta el estudio de esta ciencia en el país

Profesor Oswaldo Araujo, coordinador local de la XXIII Escuela Venezolana de Matemáticas ULA 2010 (Fotografía: L. Altuve)**La Universidad de Los Andes es la sede permanente de la Escuela Venezolana de Matemáticas, que durante el 2010 realizó, entre el 5 y 10 de septiembre, su XXIII edición en la Facultad de Ciencias

Entre el 5 y 10 de septiembre se realizó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes la XXIII edición de la Escuela Venezolana de Matemáticas, actividad que promueven cinco universidades del país que dictan postgrados y maestrías en esta área del conocimiento.

El profesor Oswaldo Araujo, integrante del Comité Organizador Local de la Escuela Venezolana de Matemáticas, indicó que en esta oportunidad lograron invitar a ponentes nacionales e internacionales quienes dictaron tres cursos intensivos relacionados con las aplicaciones de los ultrafiltros a sistemas dinámicos, dinámica del conocimiento y teoría geométrica de funciones.

El objetivo de la Escuela Venezolana de Matemáticas, indicó el profesor Araujo, es fomentar la actividad matemática en el país entre los estudiantes de maestría y doctorado de que cursan sus estudios en la Universidad Central de Venezuela, Universidad de Oriente, Universidad Centro Occidental Lisandro, Universidad de Los Andes y el Departamento de Matemáticas del Instituto Venezolano de Investigación Científica (IVIC). “Desde el año 2000 la Escuela Venezolana de Matemáticas, también recibe el nombre de Escuela de Matemáticas Latinoamericana y del Caribe (EMALCA), y su intención es la de fomentar e incentivar el desarrollo de la matemática en Centroamérica, el Caribe y el Norte de América del Sur”, precisó Araujo.

Desde que se inició la Escuela Venezolana de Matemáticas en 1988, concurre un promedio de 100 estudiantes quienes participan de los cuatro cursos intensivos que cada año ofrecen temáticas de interés (aunque este año fueron sólo tres), estos tópicos, luego de una convocatoria electrónica, son escogidos por el Comité Científico que está conformado por los coordinadores de las maestrías y doctorados.

Señaló el profesor Araujo que la XXIII de la Escuela Venezolana de Matemáticas no escapó a la crisis presupuestaria por la cual atraviesan las universidades del país, más aún cuando ni el Fonacit ni la Fundacite financiaron el evento científico, situación económica que trajo como consecuencia la asistencia de sólo 56 estudiantes. Esta realidad fue calificada como triste por el profesor Araujo, ya que desde que surgió la Escuela Venezolana de Matemáticas en 1988, nació en común acuerdo con el Conicit.

Dijo el profesor Araujo que la Escuela Venezolana de Matemáticas tiene su importancia en que incentiva los estudios de postgrado en el ámbito nacional, ya que muchos estudiantes que participan en sus cursos suelen escoger el tema de su tesis de grado y, en muchos casos, estudiantes de la maestría continúan su doctorado, y luego se presentan como ponentes de la Escuela Venezolana de Matemáticas que recibe reconocimiento dentro y fuera de Venezuela.

“Siempre invitamos ponentes nacionales e internacionales y este año 2010 se presentaron los profesores Salvador Gracia, de la Universidad Nacional Autónoma de México; los profesores José Rodríguez y Eva Youris, de la Universidad Carlos III de Madrid; y, por Venezuela, los profesores Ramón Pino y Carlos Uzcátegui de la Universidad de Los Andes, quienes dictaron los tres cursos en la sede permanente de la Escuela Venezolana de Matemáticas, es decir, en la Universidad de Los Andes”.

Categorías: