Cómo gerenciar revistas científicas en tiempos de crisis

A primeras horas de la mañana del miércoles 11 de diciembre de 2019 se realizó un interesante taller dirigido a editores y escritores de revistas científicas con la finalidad de dar a conocer a todos los participantes las debidas herramientas que le serán útiles en sus futuras publicaciones.
Esta actividad fue patrocinada por el vicerrectorado académico de la Universidad de Los Andes a través de una de sus dependencias adscritas como lo es el servicio bibliotecario de esta casa de estudios (SERBIULA), actividad esta que fue muy concurrida y participativa.
La apertura estuvo a cargo de la titular del despacho académico Patricia Rosenzweig Levy, quien señaló que a pesar de las vicisitudes consideraron bastante oportuno el impartir este importante taller de inducción el cual fue dirigido a los editores de todas y cada una de las revistas clasificadas según el índice de revistas venezolanas de ciencia y tecnología (REVENCYT), a manera de orientarlos a como mantenerse o poder alcanzar y llegar a los índices respectivos con sus publicaciones.
Acotó Rosenzweig Levy, que muchas personas piensan que con cumplir o llenar ciertos ítems, cumplir con un barómetro previamente establecido o cumplir una meta prevista para tal fin, ya se tiene todo lo necesario para posesionar esa revista o esa publicación en los estándares internacionales, cosa que no es así, ya que cada interesado deberá conocer con exactitud cada uno de los requerimientos que son tomados en cuenta por los diferentes árbitros internacionales que participan en la acreditación de cada una de esas revistas en cualquiera de los índices respectivos, por lo cual aquel editor que no cumpla con alguno de los procedimientos exigidos no logrará o conseguirá la acreditación para su revista.
Insistió la vicerrectora que el estar acreditado no es simplemente decirlo, es que esa revista tiene una proyección internacional porque cuenta con una visibilidad muy profesional, internacional y netamente académica, lo que repercute y coadyuva a que nuestra universidad en lo que respecta a materia de este tipo permanezca en los altos ranking mundiales, en todas sus revistas y publicaciones.

Para la profesora María Teresa Celis, quien es editora de la revista científica de la Facultad de Ingeniería, este taller fue de suma importancia porque estuvo enmarcado en la búsqueda de mantener la excelencia de la producción intelectual ulandina, lo cual se consigue con un arduo trabajo y el empeño puesto por cada uno de los editores de las diferentes revistas científicas, destacando que el fin principal de esta actividad es la búsqueda de la mejora de cada uno de los formatos utilizados por cada editor en sus revistas, para lograra así la mayor visibilidad a través de las redes científicas internacionales.
La geógrafa Marlene Bauste, directora de Serbiula, manifestó su agradecimiento por la receptividad que tuvo esta importante actividad a la cual se dieron cita buena parte de los editores de revistas científicas de nuestra casa de estudios, dada la necesidad que se tiene de enrumbar y dirigir estas publicaciones científicas hacia la calidad editorial, donde cada día los índices a nivel mundial son mucho más exigentes, reconociendo que nuestros editores actualmente realizan un trabajo de altruismo prácticamente, ya que no cuentan con los recursos necesarios para poder mantenerse en cuanto al desarrollo de las diferentes actividades requeridas para tal fin.
Agradeció la geógrafa Bauste, la masiva participación que tuvieron a nivel presencial como también a través de streaming, donde estuvieron compartiendo diferentes editores de las casas de estudios nacionales y experimentales de nuestro país, como lo es el caso de la Universidad Central de Venezuela, (UCV) Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA) , Universidad del Zulia (LUZ) Universidad Nacional Abierta (UNA) Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) entre otras.

En esta oportunidad la facilitadora de este interesante taller fue la Ingeniero en sistemas y bibliotecóloga Fabiola Rosales, jubilada de nuestra casa de estudios , quien enfatizó durante su intervención la manera o la forma de gerenciar revistas científicas en tiempos de crisis, allí fueron analizados los diferentes estados y condiciones en las que se encuentran las diversas revistas científicas, según los grandes índices internacionales, como también fueron destacadas las respectivas condiciones, problemáticas o diferentes detalles que se pudieran observar para corregir en cada una de ellas, de manera de llevarlas a obtener una excelente calidad editorial.
También Rosales facilitó ideas para dar un buen uso a las diferentes herramientas libres que permitan a los editores encontrar un apoyo y seguridad al momento de realizar sus diferentes actividades o tareas.

Con este taller Serbiula culmina con satisfacción su programación de actividades previstas para el año 2019, contando con que para el venidero 2020, se puedan desarrollar y cumplir todo lo ya previsto y planificado por la referida dependencia. (Jorge Luis Lacruz Maldonado. C.N.P. 14.695 Prensa Vicerrectorado Académico U.L.A.)