Revistas científicas agrupan a escritores noveles

Con total éxito se desarrolló, el pasado 21 de noviembre, el I Encuentro de Escritores Noveles en Revistas Científicas, actividad organizada por Vicerrectorado Académico de la Universidad de los Andes, a través del Programa de Actualización de los Docentes (PAD), el cual busca impulsar la comunicación científica a través de la escritura de artículos en revistas científicas.
Con la bienvenida del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces), los espacios del Salón del BCV de la mencionada facultad, dieron acogida a un grupo de profesores de la Universidad de los Andes, de diversas facultades y núcleos, quienes comenzaron recientemente sus experiencias en la publicación de sus investigaciones en revistas científicas de alto impacto.
Una vez que el coordinador (e) del Vicerrectorado Académico, Dr. Jonás Montilva; la coordinadora del Programa de Actualización Docente (PAD), Dra. Alix Madrid; y la coordinadora del evento, Dra. Marysela C. Morillo, dieron la bienvenida al encuentro, se inició el ciclo de conferencias a cargo profesores de las facultades de Ingeniería, Ciencias, Arte y Medicina, quienes de una forma , sencilla y directa intercambiaron sus vivencias y las estrategias utilizadas para preparar sus escritos para revistas científicas, a partir de sus vivencias en torno a la preparación de artículos de revisión, de reportes o informes de investigación, estudio de casos y ensayos. Dichas conferencias fueron nutridas con las intervenciones de autores experimentados o veteranos en las ciencias de la Ingeniería, Economía, Medicina, Humanidades y Educación, así como del coordinador de la Biblioteca Digital-Revencyt de la ULA, Prof. Leonel Vivas Salas, y de la coordinadora (e) del Ctica, Ing. Analía Silva.
También asistió un importante grupo de editores y editores adjuntos de varias revistas científicas ulandinas, como los profesores Joan Fernando Chipia y Yorman Alirio Paredes, de la Revista Gico de la Facultad de Medicina; el prof. Pedro Rivas, editor de la Revista Educere; la profa. Carmen Teresa García, directora de la Revista In-SUR-Gentes, Revista para las antropologías del sur; la Profa. Annel del Mar Mejías, de la Facultad de Odontología de la ULA y directora de la revista Plural de Antropologías desde América Latina y del Caribe de la Asociación Latinoamericana de Antropología; la Profa. Marysela Morillo, editora de la revista Visión Gerencial del Cide de la Faces, y la Profa. Keyla Márquez Pérez, miembro del Comité Editorial de la Revista de Ingeniería y Tecnología Educativa del Núcleo Universitario Alberto Adriani.
Algunas de las estrategias compartidas por los autores en sus procesos de escritura fue el uso extendido de mapas mentales, en donde los autores, en su rol de arquitectos de sus propios escritos, comienzan la estructuración de los mismos, como estrategia personal para inhibir la sensación de temor o inseguridad. Otra estrategia es el ejercicio constante de sus funciones universitarias de investigación y de extensión, las cuales retroalimentan la docencia universitaria y la difusión de escritos originales de interés académico y científico, al asegurar en cierta medida la aceptabilidad y la presencia de información novedosa de los escritos (informatividad), como cualidades necesarias para el desarrollo de escritos de calidad.

Dentro de las principales conclusiones del encuentro, destacan que las observaciones de las revistas de alto impacto, para los reportes o informes de investigación, se orientan predominantemente al robustecimiento de aspectos metodológicos y de la literatura revisada para la elaboración de los artículos, en la cual una expedita y sana gestión editorial, expresadas en arbitrajes y revisiones constructivas, son determinantes para la presentación de estos trabajos y el crecimiento académico de los autores. Otros aspectos que comprometen la actuación editorial, es la celeridad en el procesamiento de los trabajos postulados, a la par de los vertiginosos cambios y avances de las diversas disciplinas y áreas del saber, tal como lo manifestaron los escritores asistentes al encuentro en las áreas de la ingeniería y de las artes.
Finalmente, el Vicerrectorado Académico agradeció el apoyo otorgado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces), particularmente en la persona de su decano, Prof. Raúl Huizzi Gamarra, por la amabilidad de ceder sus espacios para realizar el encuentro y brindar el apoyo logístico necesario para el desarrollo de tan importantes actividades académicas universitarias.