Vulnerabilidad de Mujeres y Niñas será estudiada por IEH y DAMA

El Instituto de Estudios Humanitarios (IEH), Nodo San Cristóbal, adscrito a la ULA-Táchira; y la Fundación Derechos y Acciones de la Mujer Actual (Fundación DAMA), establecen una alianza estratégica con el norte de llevar a cabo una investigación de campo para atender casos de mujeres y niñas en condiciones de vulnerabilidad.
Es de hacer referencia, que las mencionadas organizaciones, han cimentado estos lazos bajo la premisa de que, para poder logar equidad en el ejercicio y goce de los derechos y garantías fundamentales de los miembros de una sociedad, sólo existe una posibilidad, y esta consiste en hacer frente a las situaciones que originan vulnerabilidad.
Sobre la base de lo anteriormente expuesto, se evidencia que las referidas organizaciones tienen conciencia sobre el hecho de que, es pertinente crear estrategias que acaben con las desventajas, las cuales se traducen, en la existencia de marginación, discriminación y violencia; factores que se ven reflejados en diferentes grados y manifestaciones, y que, inciden en la calidad de vida de las personas, tal como es el caso de las mujeres y niñas, población que será atendida a partir de este proyecto de cooperación.
En ese sentido, representantes del IEH y de la Fundación DAMA, como fruto de conversaciones adelantadas previamente, sostuvieron este sábado 05 de octubre, un encuentro en la Universidad de los Andes, Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”-Táchira, en el cual se concretaron diversas líneas de trabajo. A tal efecto, el profesor Omar Pérez Díaz, Auditor del IEH, Nodo San Cristóbal, expresó que con el norte de brindar respuestas oportunas al abanico de necesidades que experimentan en las comunidades, de forma constante se crean alianzas para unir esfuerzos y así, establecer estrategias que aporten soluciones certeras al estado de indefensión que experimentan familias e individuos en sus condiciones de vida, esto, debido a que en los últimos años se ha evidenciado el incremento de la vulnerabilidad social como consecuencia del actual escenario que se vive en Venezuela.

Profesor Omar Pérez Díaz, Auditor del IEH (fotografía: Ana María Zambrano)
En ese orden de ideas, expresó el profesor Pérez Díaz, su satisfacción por establecer este enlace con la Fundación DAMA, reconocida organización presidida por la profesora Alexandra Machado. “A partir de estas conversaciones, hemos determinado la imperiosa necesidad de hacer un estudio de campo, que refleje las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres y niñas en Estado Táchira; así como, las necesidades insatisfechas en materia de salud sexual y reproductiva. Todo esto, a partir de un estudio que se llevará a cabo en la frontera del Norte de Santander (Colombia), y en las ciudades de San Cristóbal y San Antonio del Táchira (Venezuela); lugares, en los cuales se van a realizar una serie de actividades de investigación que nos permitan evidenciar la difícil situación que vive la mujer venezolana, en casos específicos como la prostitución y trata de blancas”.
Por su parte, la profesora Alexandra Machado, Presidenta de la Fundación DAMA, detalló que el norte fundamental de esta alianza, es abordar los derechos y acciones de la mujer actual, fundamentalmente en el marco de esta situación movilidad, en la que confluyen en su mayoría jóvenes en busca de satisfacer sus necesidades básicas. “Hemos hecho esta mancomunidad con el IEH, para crear una investigación de campo que lleve a precisar y producir un diagnóstico más apegado a la realidad; y que nos permita tener historias de vida, testimonios más allá de datos cuantitativos, sobre aspectos como la condición de la planificación familiar, la prevención del embarazo a temprana edad, y la lactancia materna, todo, en pro de abordar la condición de la mujer y niña en el Estado Táchira”.

De igual manera, agregó la profesora Machado que es de gran relevancia para la Fundación que preside, conocer la realidad descrita de la mano de este grupo de profesionales, en el entendido de que, este estudio generará un interesante diálogo de saberes entre los integrantes de instituciones que tienen como misión y visión, promover los derechos y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Al anterior planteamiento agregó la profesora Machado, que “se trata de un tema muy sensible, y esto, amerita que diversos sectores guíen su mirada a los fines de originar verdaderas políticas y estrategias para ofrecer soluciones certeras a este sector de la población, quienes pueden terminar siendo víctimas de violencia sexual y de género; así como, llegar a contraer infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH. Los indicadores y los números, más allá de esto, nos han enseñado que es una realidad en la que se vive y se sufre”.
Por lo tanto, se están generando todas las alianzas posibles para que se proporcione un diagnostico apegado a la realidad venezolana, lo cual, derive en recibir una respuesta integral y satisfactoria de los requerimientos y necesidades básicas que tienen las mujeres y niñas en estado de indefensión.
Es por ello, en ese camino de sumar voluntades, también en la referida jornada de trabajo, se llevó a cabo un encuentro con jóvenes profesionales de la medicina, y que, según lo indica la profesora Machado, se logró una interesante interacción a los fines de abordar lo relativo a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas tachirenses; de allí, se espera crear matrices que sirvan de cimiento para enriquecer lo relativo al estudio de campo que se adelanta ,y en consecuencia los aportes que se puedan conseguir para apoyar a este sector de la población en condiciones de vulnerabilidad.
Por todo lo expuesto hasta el momento, enfatizaron los representantes de ambas organizaciones --Fundación DAMA e IEH-- que urge realmente atender a esta cantidad de mujeres que puedan sufrir algunas de estas necesidades, y para ello, se está trabajando de manera más apegada a una investigación de campo que brinde respuesta general junto con la orientación y coeducación integral en materia de género, sexología, salud sexual y reproductiva.
Por lo cual, la proyección que se está planteando en mesa, es poder sumar voluntarios, voluntades, cooperación y solidaridad, para dar una respuesta inmediata a los estándares mínimos de salud sexual y reproductiva; y así, contar con un proyecto que sea compartido con la mayor cantidad de personas que estén trabajando en el área.

Perspectiva General de la Fundación DAMA
A los fines de conocer más respecto a los objetivos que orientan las acciones de la fundación DAMA, es de señalar, que fue creada en el año 1999 y registrada en el año 2002, esto, para dar respuesta al empoderamiento de las mujeres, fundamentalmente, en atención a la promoción de sus derechos humanos. Al tiempo, que desde esta fundación se ha podido abordar los obstáculos que impiden el desarrollo pleno de las mujeres, como es el caso de la violencia de género.
Así mismo, es preciso indicar que esta fundación, desde el año 2012 se han especializado en investigaciones enfocadas en desarrollar temas de las mujeres que se han dedicado a la prostitución y quienes han llegado, incluso, a ser víctimas de trata y explotación sexual. De igual manera, desde la Fundación DAMA, se promueve lo relativo con la higiene menstrual desde el primer momento, la orientación y educación sexual a partir de temprana edad; así como, el empoderamiento de las mujeres, el cual pasa por el conocimiento de sus derechos hasta el ejercicio pleno sin obstáculos. Todo, con el norte de que ellas puedan conseguir su auto-realización, y así, formen parte de una sociedad en la que seguro puedan contribuir de manera equitativa y corresponsable al desarrollo local y del país.

Tomando como referencia lo expuesto, se espera con este tipo de alianzas entre el IEH y la Fundación DAMA, que surjan aportes a partir de los cuales se cristalicen estudios que deriven en elementos de tipo preventivo, y sirvan para afrontar este grave problema de vulnerabilidad; de igual manera, que se logre abordar lo relativo al embarazo precoz, la falta de orientación y la desintegración familiar. En líneas generales, se está trabajo de manera interdisciplinaria en busca de aportar soluciones que ayuden a elevar la calidad de vida de las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad, en este caso, de las mujeres y niñas. (Prensa IEH/ Ana María Zambrano/ CNP11277)