Informe del Consejo Universitario de la ULA del 04 de abril de 2019

Boletín Nro. 6 del Rector de la ULA Enviado el.jueves 04/04/2019

El Consejo Universitario, entre muchas propuestas aprobó algunas que se copian al.final.

1. Solicitar a los Alcaldes y Cámaras Municipales de Santos Marquinas, Libertador, Campo Elías, Sucre, Alberto Adriani y los del Valle de Mocotíes la regulación y adecuación del pasaje del transporte público al salario mínimo, así como también el respeto al pasaje preferencial estudiantil.

2. Exigir al Ministerio de Educación Universitaria:

  • a. Un incremento salarial acorde con la tasa inflacionaria imperante.
  • b. El envío oportuno de los recursos necesarios para el pago de sueldos/pensiones, indicando que la retención del salario es un delito, además que paraliza de facto la Universidad.
  • c. La asignación presupuestaria para gastos de funcionamiento y providencias estudiantiles  ajustada a la tasa inflacionaria.
  • d. Envío de recursos financieros para el equipamiento y dotación del Camiula,
  • e. Adecuación urgente del Sismeu a la realidad-país.

3. Solicitar a la Asamblea Nacional la conformación de una «Comisión de la Verdad» que haga el diagnóstico de los sistemas de generación y distribución de energía eléctrica, y proponga un plan de recuperación, que permita salir de esta catástrofe nacional. Dicha comisión deberá estar integrada por expertos comprobados provenientes de las Escuelas de Ingeniería Eléctrica y del Colegio de Ingenieros.

4. Solicitar al Gerente de Corpoelect-Mérida, Ing. Ricardo Cadenas, que con carácter prioritario garantice el flujo eléctrico a los circuitos: 

  • a. La Hechicera (incluye Forestal y Arte)
  • b. Liria
  • c. Centro (Rectorado, Odontología, Edificio Administrativo, Medicina)
  • d. Farmacia
  • e. Núcleo Universitario Alberto Adriani de El Vigía
  • f. Núcleo Universitario Valle del Mocotíes

 

Indicar a Corpoelect que si no se garantiza el flujo eléctrico, será practicamente imposible mantener operativa una Universidad con sede en los estados andinos, que atiende más de 40 mil estudiantes y, que a pesar de las adversidades, sigue manteniéndose en los primeros lugares en los ranking internacionales.

Que esta solicitud sea presentada ante Corpoelect por una comisión integrada por los profesores Pedro Omar Mora, Carlos Muñoz, Juan Carlos Rivero y Juan Carlos Pacheco. Debe urgirse la respuesta y comunicarla de inmediato a todas las Facultades, Núcleos y Dependencias.

5. Solicitar a los profesores flexibilizar los sistemas de evaluación usando la figura de exámenes diferidos para estudiantes a los que les ha sido imposible desplazarse hasta la Facultad/Núcleo/Extensión.

6. Exhortar a los profesores al uso de actividades alternativas a la presencial, mediante el uso de Internet de manera diacrónica, es decir, partir del supuesto que no todos tienen conectividad todo el tiempo, que la conectividad puede ser intermitente. 

7. Cada Consejo de Facultad/Núcleo evaluará si suspende evaluaciones. Si lo hace se exceptuan:

  • a. Tesis/proyecto final de grado
  • b. Pasantías
  • c. Regímenes Especiales y 
  • d. Asignaturas de naturaleza similar

 

En ellas debe haber una acta acuerdo entre los examinados y examinadores.

8. Cada Consejo de Facultad/Núcleo evaluará si suspende  el control de asistencia estudiantil.

9. Que se hagan los máximos esfuerzos para mantener abierta la Universidad, entendiendo que no están dadas las condiciones para funcionar con normalidad y que ello es responsabilidad absoluta del régimen. Pero, debido a la realidad de cada una de las Facultades/núcleos/extensiones, éstas puedan establecer modalidades pedagógicas/didácticas diferentes/alternativas (modalidad presencial, virtual, concentrar horarios, cambio de sedes, entre otros); además podrán suspenden total o parcialmente las actividades (docentes de pre y postgrado, administrativas, investigación y extensión). 

Cualquier suspensión no puede afectar el funcionamiento de las actividades siguientes:

  • Vigilancia (la dependencia completa y todos los turnos de vigilantes)
  • Emergencia Camiula,
  • Ofiseula (cartas avales, órdenes),
  • Ingeniería y Mantenimiento (cuadrillas plomería, herrería, carpintería, áreas verdes, albañilería y pintura, acompañado del respectivo personal técnico/profesional),
  • Tesorería (pagos)
  • Administración Central (nómina, licitaciones, pagos),
  • DSIA,
  • Lab esenciales,
  • DTES,
  • Bomberos Universitarios,
  • Bioterio,
  • Jardín botánico,
  • Medios de Comunicación,
  • Oficina de grados (organización de grados),
  • Consejo Est Postgrado (organiz grados),
  • Ocre (organización de grados)
  • Empresas Rentales, pasantías pre y post/postgrados de Cs de la Salud.

 

Los Consejos de Facultad/núcleos deben hacer evaluación permanente, de tal forma que se garantice un avance gradual y homogéneo de todos los contenidos programáticos, haciendo los correctivos necesarios.

10. Reiterar que deben organizarse jefes y empleados para mantener abierta la Universidad. Debe haber acuerdos de horarios/jornadas en términos de las realidades de cada persona y de la institución.

11. Reiterar la declaratoria de colapso institucional debido a las políticas gubernamentales que hemos tenido hasta ahora, así como también la de sesión permanente. 

12. Elaborar un remitido público en el que la Universidad le explique al país y al mundo los esfuerzos que estamos haciendo ante esta catástrofe nacional por mantener la Universidad de puertas abiertas y denunciar las violaciones de los derechos humanos de todos los venezolanos.

13. Solicitar al Observatorio de Derechos Humanos la elaboracion de un proyecto para crear un «Comité de víctimas», en el sentido más amplio, de esta catástrofe nacional causada por las interrupciones del flujo electrico.

Prof. Mario Bonucci Rossini

Rector de la Universidad de Los Andes

Categorías: