Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas se enfrenta a la crisis

Aunque las actividades se han venido desarrollando en forma normal, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup) de la ULA, conformada por la escuelas de Ciencias Políticas, de Ciencias Jurídicas y la de Criminología, se ve afectada frente a la crisis económica y política que vive Venezuela, así lo dio a conocer la decana de dicha facultad, profesora Aura Murillo, quien agregó que están en planificaciones en lo que tiene que ver con algunos de los postgrados que ofrecen e igualmente están desarrollando las actividades de inscripciones con los que presentaron las pruebas internas de admisión en diciembre del año pasado.

La decana Aura Murillo dijo que lo importante es facilitar las opciones que cada estudiante en particular tenga, para que se gradúe en la ULA y, si luego decide irse fuera de Venezuela, lleve su título obtenido en esta universidad que es reconocida en el ámbito mundial. 

Dijo que evidentemente la situación país también afecta a esa facultad y el desarrollo de las actividades académicas, sobre todo porque limita la posibilidad de asistir con regularidad a las actividades diarias, limitación que se extiende no solo a estudiantes sino también a profesores y al personal administrativo y obrero.

Por otro lado, señaló la profesora Murillo que igual que en las demás dependencias de la Universidad de Los Andes, en los últimos meses se han presentado una serie de renuncias a nivel de personal académico, administrativo y obrero, sin embargo se mantienen trabajando con el personal con el que cuentan para funcionar.

La Facijup sigue con el desarrollo normal de sus actividades académicas, sorteando la crisis que afecta al país.

Consejo flexible

En otro orden de ideas, destacó la decana Murillo que tienen previsto tratar en el próximo Consejo de Facultad las solicitudes de reincorporaciones de estudiantes, así como también están haciendo un esfuerzo para atender todas las peticiones estudiantiles y poder garantizar el derecho constitucional a la educación, dijo que esas solicitudes se evaluarán, siempre apegados al reglamento. Agregó que algunas solicitudes tienen que ver con la ampliación en cuanto al número de materias a cursar, por ejemplo, hay solicitudes de algunas prelaciones o también que tienen que cursar 8 materias, que es el máximo por año, pero le queda una para graduarse, es decir, le faltan 9 en total, y están pidiendo que se les aprueben esas 9 para culminar en solo un año su carrera, el propósito es flexibilizar esa parte, para que el estudiante sea el beneficiado y culmine su carrera exitosamente, dijo la decana.

Déficit académico

En otro orden de ideas y en cuanto al déficit de profesores motivado a las constantes renuncias a sus cargos para irse  del país o porque algunos han salido jubilados, la profesora Murillo señaló que esa facultad ha sido la más afectada, tomando en cuenta que no han podido ingresar personal académico nuevo, debido a que existe una medida cautelar ilegal de una juez que no acató una decisión del Tribunal Supremo de Justicia y, valiéndose de un amparo declarativo, decidió suspender los concursos en la Facijup mediante una medida cautelar. Dijo que esta situación es muy grave porque esa medida lesiona el derecho a la educación, ya que no permite realizar concursos ni de oposición ni de credenciales.

La Facijup tiene una situación muy particular en cuanto a la reposición de cargos docentes, ya que, debido a una medida cautelar de una juez, no pueden contratar personal académico.

Destacó la profesora Murillo, que en cuanto a esa medida cautelar se están ejerciendo las acciones legales en defensa de la institución, ajustados a la Constitución de la República, a la Ley de Universidades y al reglamento interno, dijo que mientras se aclara la situación decidieron cubrir la parte académica mediante la figura de profesores invitados, esta figura es bien exigente, y les permite incorporar profesores como invitados y con alto nivel académico, por lo que de esta forma han podido garantizar el derecho a la educación, porque sin estudiantes no hay universidad, dijo para concluir. (María de los Ángeles Pérez. Prensa ULA. 9795. Fotos: Lánder Altuve