Investigadores disertaron sobre las últimas premisas en materia de riesgos socionaturales y de ordenación del territorio

 

Un ciclo de conferencias que se realizó este viernes 8 de diciembre, en el marco de la celebración del 42 aniversario de los estudios de postgrado en Geografía, dio inicio con la intervención del profesor Nerio Ramírez, quien disertó el tema denominado Las Geotecnologías Aplicadas a la Ordenación del Territorio y la Gestión de Riesgos y Desastres”, en ella, hizo un recorrido por el uso de los Sistemas de Información Geográfica y habló de las nuevas tecnologías satelitales y cómo estas se pueden aplicar para la ordenación del territorio así como para hacer gestión de riesgos: riesgos socionaturales y riesgos tecnológicos.

[caption]

El profesor Nerio Ramírez dijo que con las geotecnologías se puede llevar el diagnóstico de los eventos sísmicos y que además el análisis cartográfico permite la toma de decisiones. 

[/caption]

 

Dijo el profesor Ramírez que el uso de las nuevas tecnologías, como los sistemas automatizados, computarizados, contentivos de mapas, georreferenciados, con los cuales se obtienen imágenes satelitales, fotografías aéreas, levantamiento de información en campo, permiten hacer, de forma más fácil y precisa, una ordenación de territorio o una gestión de riesgos, así como la toma de decisiones adecuada para impedir que se desarrollen las zonas inestables y sensibles a ser afectadas por eventos físiconaturales o tecnológicos, lo cual se traduce en una buena política de ordenamiento territorial y preservación de los recursos naturales.

Desarrollo local y participación social

Por su parte el profesor José Rojas López, experto en Geografía Rural, habló en su conferencia sobre la dimensión natural del territorio, en este sentido, dijo que con el movimiento de la globalización la cuestión cultural ha tomado muchísima importancia, desde el punto de vista territorial, sobre todo lo que llaman las “identidades territoriales”, al respecto dijo que estas son una forma de resistencia frente a un mundo global que desintegra la cultura, desintegra las fronteras, mientras que la identidad territorial genera coherencia, pertenencia, arraigo y sentido de un lugar, de un territorio.

[caption]

El profesor José Rojas López señaló que la relación territorio local, identidad y pertenencia está hoy en el tapete de las ciencias sociales.

[/caption]

Agregó que últimamente ha tomado mucha importancia el tema de la coherencia territorial y la cultura del territorio, ya que se ha demostrado que ningún plan de desarrollo local puede tener éxito sino cuenta con la participación de la sociedad y que la participación social está muy identificada con la identidad y la coherencia social y territorial.

Participación en ordenamiento territorial y riesgos naturales

Igualmente la profesora María Teresa Delgado, habló del  papel de la participación social en los riesgos naturales, al respecto señaló que además de que la gente esté informada sobre los riesgos, es necesario que participe activamente, tanto en los planes de prevención de riesgos, así como en las emergencias ante desastres naturales, pues en tanto haya una real participación ciudadana, en esa misma proporción todas las medidas que se tomen van a ser mucho más efectivas.

[caption]

La profesora María Teresa Delgado fue homenajeada dado que es una de las primeras mujeres geógrafas del país y por su contribución a esta rama de la ciencia 

[/caption]

 

 

En cuanto al ordenamiento territorial y la participación ciudadana, la profesora Delgado dijo que no todos los estados tienen actualizados los planes de ordenamiento territorial, entre ellos el estado Mérida, sin embargo hay algunos municipios que sí tienen estos planes actualizados, lo cual va a beneficiar a los alcaldes de esas localidades en donde sí existen, pues por medio de ese plan cuentan con una guía de gestión que le permite saber cuáles son las acciones a tomar con respecto al ordenamiento del territorio, el cual además es obligante, porque esos planes se traducen en ordenanzas que son de obligatorio cumplimiento. María de los Ángeles Pérez. Prensa ULA. 9795. Fotos: María Pérez.