Unidad de atención a discapacitados abrirá oficina en Táchira

 

 

El profesor Jhon Rosales, coordinador general de Uniapdis se dirige a los presentes acompañado del equipo de Mérida y del profesor Azael Contreras coordinador por el Táchira (Foto: Marlene Otero S.)

 

Durante una jornada de sensibilización realizada en Táchira para dar a conocer el trato que la comunidad universitaria debe dar a las personas con algún tipo de discapacidad, Uniapdis anunció la apertura de una oficina en el Núcleo universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”.

 El equipo de Uniapdis Mérida que estuvo presente en el Núcleo, dio a conocer   los conceptos, ideas básicas e incluso el soporte jurídico en el que se apoya dicha unidad, en la búsqueda de una verdadera integración  de estos miembros ulandinos en el seno de la institución y para defender los derechos que les cobijan.

El coordinador general de Uniapdis Mérida, profesor Jhon Rosales, estuvo acompañado de Alejandro Quintero, Leonardo Romero y Yoleidi Becerra por la Unidad de Mérida, así como de los profesores Azael Contreras, coordinador por el Táchira y la profesora Nuby Molina quien también apoya el trabajo de esta unidad en el Núcleo, docentes quienes han impulsado trabajos de investigación previos dirigidos a grupos vulnerables a través de proyectos con el apoyo de organismos internacionales como el de Accedes.

La actividad fue realizada en la Sala de Usos Múltiples y durante la  misma se contó con la intervención del coordinador de Mérida, la intervención e interpretación en lengua de señas por otros miembros de Uniapdis e intervenciones de docentes y miembros del personal  del Núcleo.

 Además tuvo lugar una dinámica con participación del público para enseñar a movilizar a personas con discapacidad motora en alguna de sus extremidades  o a invidentes. Se presentaron dos videos que muestran la lucha histórica de personas con discapacidad para ir tomando visibilidad en la sociedad  y la obtención progresiva de derechos a lo largo de los años. Otro video mostró la importancia para la sociedad de la integración de todos los seres humanos.

 

El profesor Omar Contreras hizo varias intervenciones, junto a parte del público presente

(Foto: Marlene Otero S.)

 

Conquista de derechos

Tanto en uno de los videos que se presentaron para sensibilizar a los presentes sobre el tema tratado, como a lo largo de algunas intervenciones, se dio a conocer la evolución en la conquista de derechos de las personas con alguna discapacidad, como por ejemplo, las luchas que se debieron impulsar en Estados Unidos y otros países desde siglos pasados hasta mediados de las años 50 del siglo XX, épocas en las que, al igual que la discriminación de personas afro descendientes a quienes no se les daba trato de igualdad, a personas con cualquier discapacidad se les escondía y encerraba e incluso su condición se consideraba procedente de un “castigo divino” , se les tildaba de “minusválidos” e incluso se les esterilizaba.

Las movilizaciones masivas de grupos de personas en acciones de protesta y la intervención de líderes mundiales y de personas con condiciones especiales, destacadas en distintos campos del conocimiento, la política y las artes,  harían cambiar de manera progresiva el trato, las legislaciones y oportunidades para estas personas.

Los representantes de Uniapdis dieron a conocer que en Venezuela la Ley para las Personas con Discapacidad –aprobada en 2006 y publicada en la Gaceta Oficial No. 38.598  del 5 de Enero de 2007-, busca dar igualdad de derechos y condiciones a las personas con cualquier discapacidad. En el ámbito universitario afirmaron que la normativa emanada del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, garantiza el acceso directo a las universidades a las personas con discapacidad y contempla que cada escuela de las distintas carreras debe reservar al menos un 1% de los cupos para el acceso directo de estas personas sin ningún tipo de pruebas.

 

El profesor Jhon Rosales buscó en sus intervenciones sensibilizar a los presentes sobre esta importate temática

 (Foto: Marlene Otero S.)

 

Sensibilizar para garantizar la igualdad

Al inicio de la intervención del profesor Jhon Rosales, el docente de la Facultad de Derecho de la ULA en Mérida quien es el coordinador general de Uniapdis, explicó el significado del vocablo “sensibilizar” especialmente  el que busca promover el conocimiento  de un asunto, en este caso de la discapacidad,  para buscar un cambio de actitud de las personas en el trato con las personas con esta condición  en la comunidad universitaria.

Explicó que expresiones de “lástima” o “compasión” no contribuyen a la integración de las personas con alguna discapacidad, al destacar que el concepto que se busca y el más recomendable es el de la “solidaridad”. De igual modo, el docente explicó que en la raíz del problema de la integración de estas personas es que “la cultura de la mayoría se impone sobre la cultura de una minoría”, por ello, la importancia de difundir en todos los medios y a través de todas las personas que se sensibilicen frente a este tema, un conocimiento preciso de cómo abordarlo para que haya los cambios de actitud y se ganen voluntades para que haya el apoyo necesario con el propósito de  generalizar  las condiciones y herramientas que garanticen  no  solo la inclusión sino una verdadera integración de estas personas en el seno de la comunidad universitaria.

De igual modo, el profesor Rosales dio a conocer la escasa contribución para la integración de las personas con alguna discapacidad a una comunidad cuando existen expresiones y actuaciones que tienden a la “discriminación negativa” –rechazo, separación del grupo, apreciaciones para mostrar minusvalía, etc.-, así como la “discriminación positiva” que busca dar mayor cantidad de merecimientos o facilidades a personas con esta condición. Por el contrario, afirmó, “lo que necesitamos es igualdad, que no nos den menos ni más de lo que nos hayamos merecido”. Afirmó al respecto además que “hay profes o personas que discriminan no porque no tengan corazón sino porque no saben como tratar a alguien con discapacidad”.

 

El profesor Jonathan Riveros, coordinador de Extensión del Núcleo, participó junto a otros docentes y miembros del personal quienes acuderon de manera espontánea a las Jornadas (Foto: Marlene Otero S.)

 

El docente y abogado apuntó que Uniapdis tiene toda la posibilidad legal para defender a los miembros de la comunidad universitaria que sean objeto de algún tipo de discriminación, rechazo o negación a la mediación por parte de cualquier persona “con consecuencias legales muy serias” al respecto.

De igual modo, el coordinador general de Uniapdis instó al respeto, la consideración y la igualdad de oportunidades y derechos de las personas con discapacidad al interior de la universidad e incluso promueve un tipo de “igualdad que respete las diferencias”, porque, explicó, las personas con alguna discapacidad, como los demás seres humanos, deben tener igualdad de derechos y de oportunidades y la consideración de sus diferencias, por ejemplo hay invidentes que están a gusto con el aprendizaje a través del sistema braille, mientras que otros prefieren software especializados con otros recursos para el aprendizaje y "ello debe respetarse".

Cambio de actitud de los universitarios

Durante la jornada, miembros del equipo de Uniapdis, docentes, estudiantes y trabajadores presentes  comentaron casos  en los que se vieron vulnerados sus derechos y fueron objeto de discriminación, especialmente negativa, entre los que se contaron subestimación de sus capacidades, trato diferente a los demás, dificultad de acceso a las distintas áreas, falta de sensibilidad en el trato y precariedad de recursos humanos y materiales para brindarles condiciones para su real integración al seno de la comunidad universitaria, especialmente por el desconocimiento acerca de su igual valoración  al del resto de las personas y miembros de la comunidad.

De igual modo mencionaron el desconocimiento generalizado de los derechos que les asisten y que deben de servir para garantizarles una participación e integración completa en el seno de la universidad y demás espacios de la ciudad, especialmente destacaron la falta de sensibilidad en la ciudad de Mérida “ciudad de los caballeros” para las personas con discapacidad motora en las unidades de transporte, etc.

Sin embargo, reconocieron en la ULA un cambio progresivo de actitud que permitió primero la experiencia de la profesora Miriam Anzola  quien diseñó un proyecto -antes de la existencia de Uniapdis- y buscó apoyo voluntario en la ULA de Mérida para que se asistiera a estudiantes sordos por parte de sus compañeros y cuya labor comenzó a despertar la conciencia acerca de la necesidad de la existencia de traductores, lo que permitió la graduación de la primera promoción en Latinoamérica de un grupo de 45 profesionales con esta condición en 2011.

Uniapdis, de acuerdo a lo que explicó el profesor Jhon Rosales  a diferencia de otras unidades de asistencia a personas con discapacidad de otras universidades, apoya no solo a los estudiantes sino a todos los miembros del personal que así lo requieran.

 

Leonardo Romero, miembro de Uniapdis Mérida, se dirige a los presentes para explicar componentes de la "cultura de sordos" (Foto: Marlene Otero S.)

 

La “cultura de sordos”

Otra de las conferencias en el evento, la de Leonardo Romero, miembro de Uniapdis Mérida, explicó el significado de la “cultura sorda” con la cual buscó mostrar que la comunidad de personas con esta condición tiene sus propios rasgos e incluye un lenguaje característico.

El miembro de Uniapdis dio a conocer la existencia de dos niveles de discapacidad auditiva, como serían la “sordera profunda” y la “hipoacusia”. En la primera, la persona aunque pueda escuchar algunos ruidos no logra entender las palabras, mientras que la hipoacusia  es una pérdida de audición parcial. Quienes tienen esta última condición suelen llevar amplificadores de sonido.

De igual modo, explicó que es de mala educación atravesar en medio de una conversación entre sordos con lo cual sugieren a quienes vayan a hacerlo, agacharse un poco al pasar para no romper la comunicación. Para aplaudir, comentó,  se agitan las manos separadas a cada lado del cuerpo doblando el antebrazo hacia arriba. Para brindar se rozan las manos que sostienen las copas o vasos.

Promueven la investigación especializada

 

Alejandro Quintero, de Uniapdis Mérida realizó una intervención  y explicó la investigación que se adelanta para el "acuñamiento de señas".  (Foto: Marlene Otero S.)

 

En una de las intervenciones del profesor Jhon Rosales, el docente señaló que en dicha Unidad además de dar asistencia en materia de intérpretes a personas con discapacidad auditiva, sensibilizar a la comunidad sobre el tema, buscar hacer las adaptaciones necesarias para la movilización en los recintos de las personas con discapacidad motora, dar asesorías y formar personal para que dé asistencia a personas con discapacidad, también se promueve la investigación científica en campos relacionados con su área de trabajo.

En la intervención de Alejandro Quintero, el miembro de Uniapdis Mérida, quien dio a conocer la experiencia previa con la profesora Anzola para la asistencia de personas con discapacidad auditiva, también   informó del trabajo que él mismo viene desarrollando para el “acuñamiento de señas” con el cual se busca identificar palabras o vocablos del habla del venezolano que no se encuentran en el lenguaje de señas, a las cuales se les ha venido elaborando una iconografía propia a través de nuevas señas. Ejemplo de ello es el de la palabra “articulación” a la cual se le ha creado su propia seña y estos nuevos vocablos han sido traducidos al lenguaje de las personas sordas y se ha buscado su divulgación.

Tareas pendientes

Entre los objetivos, aspiraciones y tareas pendientes  que a lo largo y al final de las intervenciones de los miembros de Uniapdis se pudieron conocer, está el crear una unidad en el Núcleo, la cual está prevista para este mismo mes de  enero y de la cual estará a cargo el profesor y doctor Azael Contreras, con la cual también está colaborando la profesora Nuby Molina.

Del mismo modo, el coordinador general de Uniapdis notificó que la ULA posee 500 mil metros de construcción que "no tienen adaptabilidad para el acceso directo de personas con discapacidad motora", por lo cual se busca “que no haya uno solo metro más de construcción sin accesibilidad”, así como la creación de servicios sanitarios adaptados y bien acabados para este propósito.

Incluso entre las adaptaciones que deberán hacerse, de acuerdo a lo expresado por el coordinador de Uniapdis Mérida,  está la de la creación de unidades curriculares en las distintas carreras para que se brinde igualdad de condiciones para el aprendizaje de personas con alguna discapacidad de manera que nadie pueda ser discriminado por su condición, dejando claro que dichas adaptaciones a los contenidos de las cátedras deberán hacerse “sin que éstas pierdan su esencia”.

 

Trabajadores y alumnos del Núcleo participaron en la dinámica de e xplicación acerca de cómo conducir a personas con discapacidad visual (Foto: Marlene Otero S.)

 

Consignas y recomendaciones de Uniapdis

Los miembros directivos de Uniapdis durante sus intervenciones expusieron la consigna con la que se identifica dicha Unidad y que reza: “Todos somos iguales en derechos y diferentes en circunstancias”.

Como una recomendación o solicitud especial a los distintos miembros del personal presentes en las Jornadas de sensibilización realizadas en Táchira, los miembros de Uniapdis les instaron a convertirse en “agentes multiplicadores” de la información que recibieron para unir fortalezas y para promover un cambio de actitud hacia las personas con discapacidad al interior de la institución.

Para apoyar y ampliar la labor que ya viene adelantando Uniapdis en Mérida y para su extensión hacia el Táchira y las distintas sedes universitarias, manifestaron la necesidad de aumentar la presencia de intérpretes con dominio de la lengua de señas para la asistencia de personas con deficiencias auditivas.

Categorías: