12 de Octubre: historiador Pascual Mora reivindica nuestra raza cósmica

Prof. José Pascual Mora G., historiador y docente de la ULA Táchira (foto: Marlene Otero)

El historiador José Pascual Mora, investigador de la ULA Táchira y directivo de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Educación (SHELA), cuestiona la denominación del 12 de Octubre como Día de la Resistencia Indígena, “puesto que nuestro continente es más un continente mestizo que indígena, así que lo propio sería también reconocer la síntesis dialéctica en la sangre”, dice.

En un escrito alusivo al tema, se refiere a los distintos lemas conque se ha nombrado la conmemoración del 12 de octubre de 1492, fecha en que por primera vez arribaron los españoles a tierras de América: “En los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo (1992), la conmemoración llevó el nombre del "Encuentro de dos mundos" para revisar la visión tradicional que infravaloraba nuestra historia”, ya que, anota el historiador Mora García, el mensaje de la conmemoración de “El Día de la Raza” obedecía a la mirada de la historia tradicional;  además, “nos recordaba la destrucción genocida y discriminación de que fueron objeto nuestras tribus prehispánicas. Fue necesaria la Bula papal Bruta Animalia para reconocer la condición de humanos a los indígenas nuestros”.


En 2002, el presidente venezolano de entonces, Hugo Chávez, decretó que la conmemoración se nombraría como Día de la Resistencia Indígena, intención que José Pascual Mora discute: “Porque como bien lo dijera Bolívar: ‘no somos blancos,  no somos indios sino una mezcla media. Eso somos, un continente Mestizo`, o como lo llamara el Dr. Ernesto Santander,  el continente de la Morenitud. Hoy queremos hacer un homenaje a esa fusión de sangre que ha hecho posible nuestra "raza cósmica" de la que hablará Vasconcelos”.

Mora García cita las visiones de escritores y pensadores de Latinoamérica para definir nuestra identidad: “Somos el continente de la Esperanza, nos recordaba San Juan Pablo II.  Somos más sentimiento que razón,  nos diría Leonardo Boff. Y somos ese paraíso de lo Real maravilloso según Gabriel García Márquez.  El realismo mágico que nos lleva a vivir de ilusiones cada día”, dice el historiador de la Universidad de Los Andes, refiriéndose a la actitud conque los latinoamericanos enfrentan las adversidades propias de sus sociedades.  El historiador y docente de la ULA Táchira remite a su artículo, elaborado como discurso de orden por designación del Consejo Legislativo del Estado Táchira en el año 2006, para que los lectores ahonden en el tema: http://catedrahistoriadelaeducacionula.blogspot.com/ y en www.saber.ula.ve/heurística

Países que conmemoran la Resistencia Indígena

José Pascual Mora García envía estas reflexiones desde Colombia, durante su participación en el VI Congreso Historia y Prospectiva de la Universidad de Europa y América, que se celebra hoy día en Tunja, Boyacá, del 10 al 12 de octubre. De allí continúa a Guatemala, al XI Congreso Internacional de la SHELA, del 17 al 19 de octubre. 

Concluye su escrito sobre la conmemoración del 12 de octubre expresando: “No quería dejar pasar la fecha para nuevamente recordar la escultura destruida en el portal turístico del Chorro del Indio (San Cristóbal), donde sólo queda en pie la muestra de lo que somos, una esperanza / esperante como dijera Dussell.  Antígona seguirá esperando por su derecho de ver a sus padres sepultados;  y no como todavía está el indio decapitado, sobre la yerba y la maleza”.

Tres países de Suramérica nombran el 12 de octubre como “Día de la Resistencia Indígena”. Estos son Argentina, Nicaragua y Venezuela. Durante el siglo XX los venezolanos conmemoraban el “Descubrimiento de América por Cristóbal Colón”, y lo denominaban “Día de la Raza”, desde los días del gobierno de Juan Vicente Gómez. Ese apelativo fue cuestionado por algunos sectores políticos por privilegiar el colonialismo ante la cultura de los indígenas amerindios. El 10 de octubre de 2002 se instituyó la conmemoración del 12 de octubre de 1492 como el día de la Resistencia Indígena, según Gaceta Oficial Nº 5.605, en decreto emitido por la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Se trataba entonces de dejar atrás la concepción hispánica y la preeminencia de lo cultural occidental sobre las raíces culturales amerindias.