Cajas de ahorros de Mérida advierten sobre pretensiones de intervención mediante ley en la materia

La presidente de la Caja de Ahorros de los Trabajadores de la Universidad de Los Andes, Capstula, licenciada Bertha Cuevas, manifestó la preocupación que embarga los directivos de las diferentes cajas de ahorro del estado Mérida, frente al contenido de la Ley de Cajas de Ahorro que fue propuesta por la Federación de estas y que fue aprobada en primera discusión el pasado 19 de mayo en la Asamblea Nacional.
Esta nueva ley destaca que cada Caja de Ahorro debe realizar un aporte del 2% de las utilidades que reciben y que su proceso electoral para el nombramiento de sus directivas será organizado por el Consejo Nacional Electoral.
En el contexto de lo señalado por Bertha Cuevas, consultamos a la abogada Jazmín Varela, asesora de varias cajas de ahorro en el estado Mérida, incluyendo Capstula y Caprof, quien dijo que esta nueva ley, que deroga la anterior, se denomina “Ley de Sistemas Nacional de Sociedades, de Asociaciones, Fondos de Ahorros, y de Ahorros y Préstamos”.

Con respecto a esta dijo que el problema es que no considera las especificidades de las diferentes asociaciones como cajas de ahorros, además que toca diferentes aspectos que no reconocen la naturaleza jurídica de las cajas de ahorros, pues cuando las nombra como sociedades da lugar a que, en el futuro, puedan ser objeto de medidas impositivas.
Además establece que las cajas de ahorro aporten el 2% de sus excedentes a la Superintendencia Nacional. Esta contribución se vuelve un impuesto y genera un derecho fiscal, las cajas deben ser pagadas y, de no hacerlo, pueden ser embargadas si faltan al pago de este impuesto, dijo Varela.
Ley sin expectativas para asociados
Por otro lado, dijo la experta en cajas de ahorro que esta ley, que va a regular las cajas de ahorros, eleva la Superintendencia Nacional a Instituto Autónomo y además crea otro instituto que se llama Consejo Consultivo donde tienen presencia la banca, el Banco Central y apenas 2 representantes de las 2 mil 600 cajas registradas a nivel nacional. Ahora bien, y dado que ese Consejo Consultivo tiene la facultad de proponer las reformas legales, estos cambios en la ley aprobada en primera discusión en Asamblea Nacional no llena las expectativas para continuar favoreciendo a los asociados.
Superintendencia decidirá cada acción de las cajas de ahorro
Por su parte, la presidenta de Caprof, profesora Fanny Quintero, considera que con esta ley se pierde la autonomía de las cajas de ahorro, porque la superintendencia coarta las actividades que realizan las cajas en beneficios de los asociados, además de que con ella se incrementa la vigilancia, porque pondrán supervisores sobre las cajas y cada cosa que quieran hacer estas deberá ser aprobada por la Superintendencia en Caracas, es decir, esperar respuesta de si a ellos les conviene o no, sin conocer la necesidad del asociado, y esto realmente hace perder la autonomía de las cajas de ahorro en su funcionamiento, dijo para concluir la profesora Fanny Quintero. María de los Ángeles Pérez. Prensa ULA. 9795. Foto Lánder Altuve