Bomberos de San Cristóbal brindaron principios de acción en emergencias
En la mañana de este viernes 15 de julio de 2016, miembros del Cuerpo de Bomberos del municipio San Cristóbal dictaron un taller para ofrecer los principios de acción de emergencia y primeros auxilios, a estudiantes y miembros del personal administrativo y obrero quienes concurrieron para recibir este importante curso de prevención.
El taller fue organizado pro la Coordinación Administrativa, a cargo del profesor Omar Pérez Díaz y del consejero estudiantil Luis Meneses, contó con la facilitación del teniente y docente Luis Ramírez, se realizó en el Salón de Usos Múltiples y tuvo una activa participación de miembros del servicio de Vigilancia.
Durante el taller, el teniente del Cuerpo de Bomberos entró en detalles en relación con este tema y brindó ejemplos de los principios de acción en emergencia, cuyos objetivos son la preservación de la vida de la persona o víctima de un accidente, suceso o problema médico, evitar complicaciones físicas y psicológicas frente al hecho acaecido, ayudar a su recuperación y asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
En su exposición, Luis Ramírez explicó los pasos que se deben seguir para garantizar que se preste la mejor atención al paciente, como son la evaluación y control de la escena, evaluación primaria de la víctima, solicitud de ayuda, evaluación secundaria, aplicación de los primeros auxilios y el traslado a un centro asistencial.
En cuanto a la evaluación de la escena, se trata de verificar con detalle, aunque en un tiempo corto, el sitio en donde ocurrió el evento para ver las condiciones de seguridad con las que se va a acceder al rescate para no agravar la situación ni poner en peligro la vida de otras personas ni la del propio rescatista, bien se trate de un accidente de tránsito, incendio, terremoto, etcétera. Explicó que en caso de un volcamiento de un motorizado en la vía, generalmente hay derrame de combustible, por lo cual hay que apagar la moto y, en la medida de lo posible, trasladar a la víctima a un lado seguro de la calzada para su atención, o aislar el sitio en donde ocurrió el hecho.
En cuanto a la atención primaria de la víctima, se trata de observar sus signos vitales, en especial verificar su nivel de conciencia, si escucha, si habla y en el caso de no estar respirando abrirle las vías de respiración. En este caso, explicó la manera de levantar el mentón con dos dedos del rescatista y empujar levemente la frente de la víctima hacia atrás para despejar el paso del aire, esto, sin tocar la cervical de la persona. Incluso, en el caso de un motorizado, explicó que en la medida de lo posible nunca debe quitársele el casco hasta tanto el médico tratante lo autorice.
Evaluación secundaria y signos vitales
En la evaluación secundaria del paciente sí se determinan con precisión los signos vitales de este y también es cuando se detalla su tensión arterial que debe estar en valores cercanos a 120-80 mm, el pulso que debe estar entre 60 y 80 pulsaciones por minuto, el ritmo respiratorio que debe estar entre 12 y 20 respiraciones por minuto y la temperatura, que debe oscilar entre 36,5 y 37,5 grados. Después de esto se empieza a verificar el estado general de la persona desde la cabeza hasta los pies.
El representante de los Bomberos destacó la importancia de determinar si el caso que amerita la intervención es un caso médico o clínico, este último tiene que ver especialmente con los casos de traumatismos. En el primer caso, es muy importante la realización de la entrevista al paciente o a sus acompañantes o familiares para conocer qué tipo de enfermedad padece la persona, qué medicamentos o sustancias han podido actuar en su estado físico, entre otros. En el segundo caso, se hace prioritario el examen físico del paciente para determinar si hay fracturas y cualquier otro tipo de lesiones que pongan en riesgo la vida de este.
Recomendaciones para las instituciones
Al final de su intervención, el representante de los Bomberos brindó varias recomendaciones generales a la universidad, las cuales realiza de manera constante esta importante institución en las distintas dependencias visitadas, entre estas mencionó la importancia de constituir una Brigada de Emergencia, disponer de un botiquín o depósito con medicamentos de primeros auxilios, dejar abiertas y accesibles las puertas de las salidas de emergencia, tener extintores contra incendios, cuyas llaves siempre estén accesibles o “a la mano” a la hora de necesitarlas.
De igual modo, recomendó que en zonas sísmicas, como en la que se encuentra la ciudad, se deben tener siempre a mano, tanto en los sitios de trabajo como en las residencias los kit para este tipo de emergencia.
Tips para distintas eventualidades
A lo largo de su intervención, el representante de los Bomberos se detuvo para dar algunas precisiones respecto a distintas situaciones que se deben enfrentar a la hora de atención de emergencia.
- · Cuando una persona reporta una emergencia debe indicar con precisión el nombre de la persona a la que le ocurrió el evento o la descripción de esta, cuántas personas han sido afectadas y describir el estado que esta o estas presentan, el sitio preciso de su localización.
- · En el caso de disturbios y bombas lacrimógenas se deben desalojar rápidamente los espacios antes que estos químicos reporten daños en personas alérgicas y altamente sensibles a la acción de estas, al igual que en los casos de picaduras de insectos. En ambos casos debe llevarse rápidamente a personas que se ven afectadas a los centros de atención en salud.
- · En el caso de intoxicaciones no se debe propiciar el vómito en la persona porque existen sustancias tóxicas que es contraindicado tratarlas de expulsar por vía oral.
- · Nunca se debe dejar que las fiebres lleguen a 40 grados porque la persona puede convulsionar y, en estos casos, se muere una cantidad significativa de neuronas, las cuales nunca se pueden recuperar, además la enfermedad puede derivar en una meningitis y dejar daños permanentes. Por ello, se debe de tener siempre antipiréticos y termómetro en las casas, tanto el de uso oral como rectal. El oral jamás debe ser utilizado en personas que se encuentren dormidas o inconscientes porque pueden apretarlo y partirlo con los dientes y al interior de este hay mercurio el cual es altamente tóxico. En el caso de no tener antipiréticos se debe bañar a la persona con agua a temperatura ambiente y con un paño enjuagándola constantemente, frotarle la cabeza, así como debajo de las axilas con el paño remojado y en las áreas que se acumula más calor.
- · En el caso de cortaduras o heridas en las extremidades, se debe presionar durante un rato la herida para propiciar que deje de sangrar o se presiona en una parte más alta la vena de donde proviene el flujo sanguíneo. En caso de no cesar la sangre, se coloca un torniquete, con la ayuda de un pañuelo, camisa, o venda, al cual se le coloca un palito en la punta para ir apretando y desapretando cada cierto trecho –en especial en distancias largas para el traslado de la persona- de manera que el apretado del órgano no vaya a producir que se tranque completamente la circulación y este sufra necrosis o gangrena.
- · En el caso de los efectos de “latigazo” producto de los accidentes de tránsito, se debe evaluar a la persona por un traumatólogo, en virtud que en muchos casos por considerar que la persona no fue afectada, el problema puede generar graves efectos posteriores.