ULA propone compromiso y plan de acción para enfrentar crisis en salud

ULA y Ascardio firman convenio de cooperación en materia de prevención en enfermedades crónicas no trasmisibles.

La Universidad de Los Andes, junto a la Sociedad Venezolana de Cardiología  ha venido trabajando desde hace varios meses en función de un plan de acción para ayudar a combatir la crisis que enfrenta el sector salud en el país y, por ende, en Mérida, donde la situación tiende agudizarse con las caóticas condiciones del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (Iahula).  

En este sentido,  una Comisión de Salud, coordinada por la profesora Dulce Monagas y el Dr. Tulio Núñez, prepararon un primer encuentro denominado “Crisis de Salud: la ULA le habla al país”, realizado este  viernes 4 de marzo, en el Salón, “Fray Juan Ramos de Lora”,  donde el rector Mario Bonucci Rossini ofreció una sinopsis de la realidad en materia de salud y el aporte que la ULA  puede dar, como institución académica de reconocida trayectoria.

Compromiso ULA

Por su parte el profesor José María Andérez, secretario de la ULA, leyó la declaratoria aprobada por el Consejo Universitario en la que se destaca, entre otros aspectos, que para el 2020 las enfermedades no transmisibles serán la causa del 92% de mortalidad y del 75% de morbilidad si no se mejoran los programas de salud pública. Pero además, que la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular son la causa del 36% de enfermedades no trasmisibles y en Venezuela. También que en el 2016 se prevé un gasto directo e indirecto de un monto de más 9  mil millones de dólares para el tratamiento de estas enfermedades.

Plan de Acción

Frente a esta crítica situación, la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC), presidida por el Dr. Eleazar García, junto con la ULA, pondrán en marcha las siguientes estrategias para la prevención y el control de las enfermedades crónicas no transmisibles en el período 2016-2025, a desarrollarse en cuatro líneas estratégicas:

  1. Políticas y alianzas multisectoriales para la prevención y el control de las ECNT.
  2. Factores de riesgo y factores protectores de las ECNT.
  3. Respuesta de los sistemas de salud regional y nacional a las ECNT y sus factores de riesgo.
  4. Vigilancia e investigación de las ECNT.

Este plan propone acciones a nivel municipal, estadal y nacional que aprovechan los logros y las capacidades existentes en la en la Universidad de Los Andes en relación con estas líneas estratégicas, anunciado así por el Dr. Tulio Núñez, director de Investigación de la SVC.

Cifras alarmantes

Por su parte el diputado de la Asamblea Nacional, Manuel Olivares, dijo que la Universidad venezolana se pone a la vanguardia sobre cómo construir soluciones a tantas crisis que tiene el país, al tiempo que señaló que, como médico oncólogo radioterapeuta del Hospital Universitario de Caracas, hoy  Venezuela tiene la tasa de mortalidad por cáncer más alta de Latinoamérica y el problema radica principalmente en el acceso a la salud, pues no hay servicio público de radioterapia que pueda atender a los pacientes y existe un déficit de más o menos 30 drogas de quimioterapias que no se encuentran en el país y, lamentablemente, el cáncer no puede esperar.

Agregó que esta es la realidad de todos los hospitales del país y lamentó que ningún funcionario del gobierno asistiera a esta actividad que busca dar respuesta al problema de salud, cuando la salud no es una lucha política, pues como oncólogo “no ha visto una biopsia que diga que tal o cual persona tiene un cáncer de izquierda o de la derecha, o sufrió un infarto del PSUV o de la MUD, esta es una lucha por la vida, no contra el presidente u algún factor político”, dijo para concluir. María de los Ángeles Pérez. 9795. Prensa ULA. Foto: Lánder Altuve

Olivares dijo que en el informe de memoria y cuenta presentado recientemente por el Ministerio de Salud, destaca que hay un 50% de mortalidad materna en Venezuela y que 30 de cada 100 pacientes que dan de alta en cualquier hospital muere.