Dos congresos en didáctica fortalecen preparación de docentes para enseñar las ciencias

Con doce talleres, once conferencias y más de cien trabajos se inició el IV Congreso Nacional sobre la Didáctica de la Física y el II Congreso Nacional sobre Didáctica Transdisciplinar de las Ciencias, cuya instalación estuvo a cargo del rector de la ULA, Mario Bonucci Rossini, y la vicerrectora académica, Patricia Rosenzweig Levy.
El acto de instalación se realizó el miércoles 10 de junio, a las 7 de la noche en el Salón Albarregas del Hotel Venetur de la ciudad de Mérida, y contó con la participación de los miembros del Comité Organizador, representados por los profesores Manuel Villareal, coordinador del IV Congreso, Juan Carlos Díaz, Coordinador del II Congreso y Gladys Gutiérrez, coordinadora general del Grupo de Investigación de las Ciencias, su Enseñanza y Filosofía (Grincef) del Núcleo Universitario de la ULA “Rafael Rangel” de Trujillo.
La vicerrectora académica, al ofrecer algunas palabras en el acto de instalación, dijo “que la ciencia que no se ve, no existe”. Es por ello, que dentro de su gestión tratan de enseñarle la ciencia a niños, jóvenes y docentes a través de los encuentros con la Física, Química, Matemática y Biología; así como con los distintos programas que han ideado para hacer la ciencia más humana.
“Y estamos en el camino correcto. Hay un Premio Nobel, Sir Harry Kroto (Premio Nobel de Química), que realiza un taller por todo el mundo, que es el Taller de los Fullerenos, precursor de la nanotecnología. Este taller está dedicado a los niños; de modo que estamos todos en el camino correcto para llevar a buen término el conocimiento de las ciencias básicas”, señaló.
El rector Bonucci Rossini, por su parte, expresó su satisfacción por abrir un evento de tanta envergadura para la ciencia, en momentos en que el país y la universidad atraviesan por circunstancias difíciles en lo político y en lo económico.
“Debo reconocer que ustedes son unos héroes. Que pese a las dificultades que estamos viviendo en este país, todavía hay gente que está pensando cómo mejorar la calidad académica; no solo de nuestra universidad, sino en cómo mejorar la calidad académica de los profesores en ciencias básicas que van a darle clase a los jóvenes que finalmente se graduarán de bachilleres y van a llegar a nuestras universidades. Y el momento es propicio, porque, y lamentablemente tengo que decirlo, no hay una política de Estado que expresamente lo diga. Pero los acontecimientos que hemos visto; sobre todo en los últimos días, es que hay una devaluación del merito académico. No importa que usted no tenga un buen rendimiento en bachillerato; usted va a ingresar a la universidad”, expresó.
Los discursos de los profesores Villarreal, Díaz y Gutiérrez, miembros del Comité Organizador del evento, estuvieron más dirigidos hacia los objetivos estratégicos de ambos congresos y la importancia que tendrán para los más de 200 participantes (aproximadamente), venidos de varios estados del país para mejorar la didáctica de la enseñanza de las ciencias en los alumnos venezolanos.
Es importante señalar que el tercer congreso se realizó en la Península de Araya en el estado Sucre, el segundo en el estado Trujillo y ahora en la ciudad de Mérida. Los objetivos de ambos eventos es abrir discusiones en torno a las diversas formas que tienen los profesores para exponer los conocimientos de las ciencias básicas a los estudiantes. La metodología se hará por medio de conferencias, ponencias orales, posters o carteles y talleres. El evento concluye el viernes 12 de junio del presente año.