Presentan análisis sobre la función de la representación del sistema electoral venezolano

El politólogo José Domingo Sánchez,  del Centro de Investigaciones de Estudios Provinciales y Locales, Cieprol, realizó recientemente una investigación sobre las consecuencias que trae la aplicación de la representación del sistema electoral venezolano. Al respecto señaló que: “la representación no es  proporcional, tal cual como lo establece la Constitución, sino que la Ley Electoral desvirtúa los principios constitucionales”, en segundo lugar destaca que, “al desvirtuarse los principios constitucionales, se procede entonces al establecimiento de un sistema mayoritario que por tanto elimina la representación proporcional y pasa a establecer un sistema electoral de tipo segmentado, lo cual trae como consecuencia que grupos políticos con menos votos tengan diputaciones y más representación en los distintos organismos colegiados y, en el caso específico de Venezuela, significa que el domina la Asamblea Nacional, con menos votos tiene más representantes y, por tanto, asigna los representantes de los otros poderes, esto abre la posibilidad de instaurar un gobierno de tipo totalitario y ya los venezolanos conocemos los resultados de esto”, dijo José Domingo Sánchez.

José Domingo Sánchez, investigador, autor del Análisis sobre la Función de la Representación del Sistema Electoral Venezolano

Señalo el Investigador que se hizo un estudio científico para llegar a estas conclusiones y, por lo tanto, recomiendan que la base para establecer las circunscripciones no sea la población en general y los datos que aporta el INE, sino que sea el registro electoral porque este es auditable y se puede verificar, en cambio las cifras con base en proyecciones no se pueden verificar. También recomienda el investigador que la conformación de las circunscripciones se haga respetando lo que dice la Constitución y lo que dice la Ley del Sistema Electoral Venezolano, para que sea la Ley Electoral la que lo establezca sino se puede cumplir con la precisión exacta, y que diga cuál es el margen de error que se puede aplicar, porque la ley actualmente no dice nada al respecto y es por esto que se conforman circunscripciones con un 30% y hasta 50%  más o menos de la población electoral, por lo tanto recomiendan que se haga con un 5% máximo de diferencia. María de los Ángeles Pérez. Prensa ULA. 9795. Foto Lánder Altuve.

Este trabajo científico fue expuesto frente a expertos en materia electoral