Docentes de SHELA y ULA Táchira manifestaron por desaparecidos de México

Docentes de ULA Táchira y SHELA participan en manifestación por los 43 desaparecidos en México. Docentes de ULA Táchira y SHELA participan en manifestación por los 43 desaparecidos en México.

Docentes pertenecientes a la red internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) y de la Universidad de los Andes, núcleo Táchira, presentaron un trabajo en el que expresaron su solidaridad humana con los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, desaparecidos recientemente en México.

Los docentes participaron en la marcha con los jóvenes que cursan estudios en la Universidad de Guadalajara, en la inauguración del X Congreso Internacional del SHELA, el día 28 de octubre, en Puerto Vallarta, lugar en donde se realizó la lectura del Manifiesto en Solidaridad.

Esta información la dio a conocer el profesor Pascual Mora, coordinador de postgrado de la ULA-Táchira y presidente del SHELA, quien señaló que esta manifestación de solidaridad la elevaron a través del Instituto de Estudios Humanitarios, nodo San Cristóbal y adscrito a Naciones Unidas, para desarrollar un ciclo de conferencias con la Normal Superior de Jalisco, que contó con la anuencia del doctor Víctor Manuel Ponce.

Durante su estancia en México también participaron en la Universidad de Guadalajara, específicamente con la Maestría de Investigación Educativa, en cuya sede se dictó la conferencia sobre "El Paradigma historiográfico de la SHELA” y se fijaron alianzas para las movilidades profesoral y estudiantil con las maestrías de Historia y Paz de la ULA, y el doctorado -en gestación-, sobre la Investigación Educativa e Histórica.

El ciclo en Guadalajara se cerró en el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio, coordinado por la doctora Liliana Lira López, en donde se desarrolló la conferencia sobre La Pedagogía en la historia, para los doctorandos de esa institución.

El docente manifestó que “reconocemos la labor que llevaron a cabo el doctor Armando Martínez Moya, la magister Guille Rivera Moreno y la doctora Martha Vergara, decana de Investigación de la Universidad de Guadalajara, quienes fueron los anfitriones de la gira académica”.

El docente agregó que posteriormente, la gira se trasladó a Puerto Vallarta, donde tuvo lugar el X Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, que se celebró entre el 28 y 30 de octubre, lugar en el que el profesor Mora participó como presidente de la SHELA en el acto de instalación junto con los anfitriones, el doctor Marco Antonio Cortes, rector de la Universidad de Guadalajara en Puerto Vallarta, el doctor Armando Martínez Moya, coordinador general del evento -quien se destacó por su especial organización y calidad académica-, y la doctora Diana Soto Arango, fundadora de la SHELA.

Crearán red humanitaria

El coordinador de Postgrado de la ULA Táchira destacó que “por primera vez una red internacional de historiadores presentó un compromiso para constituir una red humanitaria para la enseñanza de la historia de la educación, es así como quedó firmada la carta de intención con Colombia, Guatemala, México, Brasil, Canadá y Venezuela”.

Finalmente, el recorrido académico los llevó a la ciudad de Tunja, Colombia, entre el 6 y 8 de noviembre, con motivo del VIII Seminario Internacional Vendimia, coordinado por la doctora Alba Nidia Triana, que sirvió de escenario para que los grupos académicos de estas universidades y países presentaran los resultados de sus trabajos de investigación.

En la agenda prevista para este recorrido, el doctor Mora participó en tres foros coordinados por la doctora Diana Soto Arango y miembros de la red con los trabajos: “Pedagogía: nuevas tendencias de los doctorados en educación en América Latina” junto con otros docentes e investigadores de Brasil, Canadá, Colombia, Guatemala, México y Venezuela, el trabajo sobre “Reformas y Movimientos universitarios y afro descendientes”.

El docente de la ULA Táchira, participó en la coordinación de dos simposios sobre “Maestras africanas y afro descendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela y Guinea ecuatorial”, que forma parte de un proyecto de investigación internacional y el simposio sobre “Territorio, conflictos y derechos humanos” , al cual asistió por Venezuela la doctorando Darcy Carrero, por la Universidad Experimental del Táchira, UNET y el profesor Carlos Villamizar, en condición de tesista de la Maestría de Evaluación Educativa de la ULA Táchira.

Por último, resaltó que en el foro sobre “Maestras afro descendientes”, causó especial impacto un trabajo presentado en un videoforo, cuya producción se hizo en la Villa del Cine, con un film dedicado a la maestra Argelia Laya, quien nació en 1926 y falleció en 1997, “y es la primera mujer que siendo afro descendiente luchó por los derechos del voto de la mujer en 1947 y llegó a ser en varias oportunidades diputada para la lucha y la reivindicación de los derechos de la mujer en Venezuela”.

Categorías: