Docentes de la ULA reflexionan sobre contenido de los programas de lenguaje

Un grupo de docentes de la Universidad de Los Andes participó en las “Jornadas de reflexión sobre los programas de lenguaje en la universidad”, promovidas por la profesora Rubiela Aguirre -quien también fungió como facilitadora- y en donde la vigencia e importancia de la alfabetización académica y la lectura crítica fueron, quizá, los aspectos más importantes.
“El objetivo de este encuentro se centró en marcar la diferencia entre lo que es estar alfabetizado en general y llegar a ser alfabetizado académicamente –nos cuenta Aguirre, coordinadora del Grupo de Investigación en Didáctica de la Lectura y la Escritura, Gindile-. Si logramos que los profesores hagan conciencia de que en términos prácticos es diferente leer como habilidad general para entender textos de la cotidianidad y leer cuando se usan textos académicos para producir y comprender, las estrategias didácticas cambiarán y la enseñanza del lenguaje se adaptará a la vida académica”.
En este sentido, se trató de explicar a los asistentes que enseñar Lenguaje ya no se centra en la gramática, sino en la lectura, comprensión y producción de textos académicos, es decir, aquellos que el estudiante debe producir en la universidad y los que los profesores les solicitan leer.
Los participantes también discutieron cada uno de los programas ofrecidos a los estudiantes de la ULA en el área de Lenguaje para aplicar los cambios necesarios, pues una de las aspiraciones de Rubiela Aguirre es conformar un nuevo grupo de trabajo para llegar a acuerdos didácticos conjuntos y reunirse, al menos una vez al año, para analizar los resultados.