“Los Andes en la Venezuela del Siglo XIX”, un libro para conocer las bases del Estado Nacional

El libro "Los Andes en la Venezuela del Siglo XIX" compendia tres ensayos de Historia Política sobre el Estado Los Andes. El libro "Los Andes en la Venezuela del Siglo XIX" compendia tres ensayos de Historia Política sobre el Estado Los Andes.

La ULA ha publicado el libro “Los Andes en la Venezuela del Siglo XIX”, una obra vital para conocer las bases de la formación del Estado Nacional a partir de la gesta del Gran Estado Los Andes.

Su autora, la historiadora Gladys Niño, es profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la ULA Táchira. Niño hizo esta investigación con base en fuentes primarias documentales y hemerográficas de los archivos públicos y hemerotecas de los estados Táchira y Mérida, en Caracas y en la ciudad colombiana de San José de Cúcuta. El estudio se centra en la región de Los Andes, vista como un espacio geográfico, humano y diverso, que a finales de 1870 fue objeto de reflexión por parte de una élite intelectual y política, que promovió la unificación de los estados soberanos del Táchira, Mérida y Trujillo en un “'Grande Estado' rico y poderoso".

Los sucesos del Siglo XIX cobran vigencia

 

Respecto a la pertinencia de la investigación, el doctor Ramón González Escorihuela, prologuista de esta obra, escribe: “La profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes-Táchira”, Gladys Teresa Niño Sánchez, historiadora siempre interesada en la historia regional, en particular la de los Andes, ha investigado con minuciosidad y rigor historiográfico este complejo y apasionante tema, desconocido o apenas conocido de manera fragmentaria y superficial por la gran mayoría de los venezolanos, incluidos, por supuesto, por nativos de la región. Basándose en fuentes de indiscutible valor revisadas a lo largo de varios años de paciente búsqueda en los archivos y hemerotecas cordilleranas, ha logrado componer un trabajo bien construido, denso y sólidamente documentado sobre los orígenes, evolución y desaparición del Gran Estado…

Hoy, cuando de nuevo se han puesto sobre el tapete y se discuten temas como el centralismo y su contrario, la descentralización; la integración regional, la reordenación del territorio y otros asuntos conexos, la investigación de la historiadora Gladys Niño adquiere una renovada vigencia y sumo interés para todos aquellos que desean conocer a escala regional, los rasgos y pormenores del tiempo histórico agitado y convulso, que cerró nuestro siglo XIX, y que para algunos analistas guarda ciertas similitudes, con los procesos de transformación política vividos por el país cien años después, durante la última década del siglo XX y los inicios del actual”.

El Estado Los Andes en tres ensayos

 La autora del libro “Los Andes en la Venezuela del Siglo XIX” describe los rasgos del contenido de su obra, conformado por tres ensayos. El primero de ellos, se centra en el proceso social, político y económico de las tres regiones que componen el Gran Estado Los Andes, “a través de las perspectivas y reflexiones de una élite intelectual y política que se dio a la tarea de escribir sobre sus propias regiones”, buscando soluciones a los problemas locales.

El segundo se dedica “a la reconstrucción histórica del proceso de formulación, constitución y desintegración del Gran Estado Los Andes, intentando hacer el abordaje específico del papel que desempeñaron las élites intelectuales regionales, políticas y militares imbuidas a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XIX en las grandes contiendas civiles”.

El tercer ensayo habla de “los factores críticos generadores de inestabilidad política” y su carácter estructural en las regiones que constituyeron el Estado Los Andes: Táchira, Guzmán y Trujillo. El libro contiene una selección de fuentes históricas como aporte a la investigación histórica de ese período finisecular.

En palabras del historiador Ramón González E., “el Estado los Andes fue la concreción del sueño de un grupo de hombres visionarios de un mejor futuro para la región, recogido por Guzmán Blanco, dentro de sus conveniencias políticas del momento plasmadas en la Constitución de 1881. Su existencia y desaparición estuvieron marcadas por la dinámica propia de las sociedades que lo integraron, dentro del drama político de la Venezuela del último tercio del siglo XIX”.

El libro “Los Andes en la Venezuela del Siglo XIX” es una publicación financiada por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes de la ULA; el Grupo de Investigación “Comunicación, Desarrollo e Integración” de la ULA Táchira, y el Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes. Se puede obtener este libro en la Librería Sin Límite de San Cristóbal y en la Librería Ludens de Caracas y Mérida.