José María Andérez: “Este es un conflicto que se ha anunciado durante años y no se han tomado las medidas para resolverlo”

Profesora Lilian Rosales se une para acompañar a este grupo de jóvenes quienes realizan esta protesta en las instalaciones del Edificio del Rectorado de la ULA (Foto Lánder Altuve) Profesora Lilian Rosales se une para acompañar a este grupo de jóvenes quienes realizan esta protesta en las instalaciones del Edificio del Rectorado de la ULA (Foto Lánder Altuve)

Este jueves a la huelga de hambre que mantienen los estudiantes de la Universidad de Los Andes, quienes exigen un presupuesto justo para las universidades, se sumó la profesora Lilian Rosales para acompañar a este grupo de jóvenes quienes realizan esta protesta en las instalaciones del Edificio del Rectorado de la ULA.

Como una vergüenza calificó el profesor José María Andérez, secretario de la ULA, lo que está ocurriendo en el país con la educación desde los niveles básicos hasta el nivel universitario, sobre todo en lo que tiene que ver con los presupuestos que requieren para poder llevar a cabo la labor educativa sin tantas penurias como las llevan hoy en día.

“Este es un conflicto que se ha anunciado durante años y no se han tomado las medidas para resolverlo. No es posible que quien esté en desacuerdo con la propuesta de otro, sea agredido o se le sabotee, buscando beneficiar al gobierno de turno o distraiga la atención por la situación que se vive en las universidades”, agregó el profesor Andérez.

La Universidad Venezolana vive tiempos complejos y difíciles, a pesar de seguir ejerciendo su labor de educar y aun en estos momentos de conflicto, continúan graduando estudiantes y siguen haciendo investigación. La docencia está en una situación de paro, motivado a la decisión de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv). “Lo que nos preocupa más es que no haya un gobierno que se siente a dialogar con todos los universitarios. No puede ser que amparándose en la Ley del Trabajo y cualquier otra reglamentación, se excluya a la federación y asociación de profesores de Venezuela de la mesa de negociación, se excluya también a los estudiantes, cuando parte de lo que hacemos en la universidad tiene que ver con la presencia estudiantil”, resaltó el profesor Andérez.

“Lo que nos preocupa más es que no haya un gobierno que se siente a dialogar con todos los universitarios” (Foto Lánder Altuve) “Lo que nos preocupa más es que no haya un gobierno que se siente a dialogar con todos los universitarios” (Foto Lánder Altuve)

Esta lucha, a pesar de ser por un presupuesto justo, las autoridades universitarias no comparten que se haga con el cierre de las universidades, ya que los estudiantes son los más perjudicados, pero también se afecta la investigación, la extensión y el trabajo comunitario, y en ese sentido requieren que el Gobierno Nacional entienda que a ellos tampoco les interesa que la universidad esté cerrada, por lo que se deben abrir los canales de diálogo y no ocurra como pasó en el año 2011, cuando se hicieron todas las mesas de negociación y luego, con la firma de acuerdos, estos resultados no sirvieron para nada. “Ya hay dos semanas de trabajo con esas mesas en la ciudad de Caracas y no han avanzado en materia de presupuesto y sueldos y salarios. Por eso las autoridades estamos con el resto de los universitarios, con los estudiantes, que se han declarado en huelga de hambre  y que están arriesgando su vida por una mejor universidad. El problema de desatención a la autonomía universitaria, la baja inversión en equipamiento para los laboratorios, en tecnología y una serie de trabas que el gobierno pone a la universidad para que realice sus funciones, ya tiene que cesar”, manifestó el profesor Andérez.

La inversión en la educación, cada bolívar no es un costo para el país, es una inversión que va a ser retribuida en el futuro con gente mejor formada, gracias a la buena educación, que es la llave para salir del subdesarrollo. Hoy los universitarios requieren una solución integral en materia de sueldos y salarios, la universidad cuenta con gente capacitada para echar a la ULA adelante pero ganan sueldo mínimo, también posee equipos obsoletos en los laboratorios que están 15 años desactualizados, igualmente existe el problema en el área de la salud pues el HCM de los profesores solo cubre 6 mil bolívares, entre otras vicisitudes que presentan las universidades y que deben resolverse de manera conjunta.