Hemos buscado invisibilizar a las personas en situación de calle

Durante el III Seminario Bordes que se realiza en San Cristóbal, la psicóloga Lucía Contreras analizó el tema de las personas en situación de calle frente a las cuales advirtió que, los demás seres humanos, hemos construido muros físicos y mentales con el fin de invisibilizarlos y estas personas cada vez son más absorbidas por la calle.
La psicóloga indicó que de acuerdo con el periodista y escritor polaco Ryszard Kapuscinski y respecto a la posición que generalmente tomamos frente a los otros -en este caso las personas en situación de calle- se tiene en general una actitud de indiferencia o “construimos grandes muros por creer que ese otro nos va a hacer daño”. Una tercera postura, de acuerdo con la especialista, sería la de la apertura, el diálogo.
En el caso de las personas en situación de calle, la psicóloga señaló que a todos ellos se les tiene por mendigos, locos, vagabundos, drogadictos, etcétera. Sobre ellos, advirtió, se ha estudiado muy poco. En México se ha adelantado una mayor cantidad de investigaciones, en especial, en cuanto a estadísticas.
Añadió que con la llegada de la globalización se ha venido incrementando el número de personas en la situación de que no tienen techo y deben cobijarse debajo de puentes, aleros, portales. Indicó que a muchas de estas personas, aunque se les tiene por analfabetas han cursado estudios de distintos niveles, incluso profesionales, hay poetas, artistas, amas de casa y trabajadores desempleados. Y estas personas no siempre han vivido en la calle, muchas de ellas han tenido antes un techo bajo el cual cobijarse.
Añadió la psicóloga Lucía Contreras que a las personas en situación de calle cada vez se les hace más difícil salir de dicha situación y “sus días transcurren como si fueran siempre noches”.

Señaló que incluso las propias familias de estas personas en situación de calle se aíslan de ellos, no comprenden su situación y los miran con los mismos estereotipos con que los ven las demás personas.
Al final de su disertación la psicóloga tomó palabras de Kapuscinski para invitar a la reflexión acerca de que “el gran el reto del siglo XXI es acercarnos al otro, porque no solo excluimos a las personas en situación de calle”, sino a otros muchos seres humanos por razones y diferencias étnicas, políticas, religiosas y sociales, entre otras.