El Milagro de Candeal y Fresa y Chocolate en Cine Club Táchira

Este lunes 15 de octubre el Cine Foro de la ULA Táchira estará presentando la película “El Milagro de Candeal”, de Fernando Trueba, cuyo protagonista es el maestro del jazz afrocubano Bebo Valdés, en tanto que el martes 16 de octubre se presentará la coproducción cubano-española-mexicana “Fresa y chocolate”, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío.
Con la apertura del ciclo Voces, sonidos y silencios, los grupos Tramoyistas y Bordes estarán presentando este lunes 15 de octubre una coproducción brasileño-española: El Milagro del Candeal, 2004, rodada en Brasil, que narra la historia de la Escuela de Música Popular Pracatum, el único conservatorio de música popular que existe en Brasil. De acuerdo con los organizadores del cine foro “con dicha escuela se ha hecho un gran trabajo en prevención de violencia y educación en niños y adolescentes”.
Según lo que expuesto por el director del film "en esta película no había guión previo, El milagro de Candeal está hecho de encuentros de personas y de momentos musicales. Ésa ha sido la guía. La música y los personajes. Nos fuimos durante dos meses a rodar, un equipo pequeño: tres cámaras, dos en sonido, dos en producción, dos fotógrafos, más Bebo y yo".
Nada más y nada menos que el destacado maestro del jazz afrocubano, Bebo Valdés es el protagonista de esta historia musical. Bebo quiere ir a Salvador de Bahia, porque piensa que éste es el lugar “donde se han conservado de manera más pura - incluso más que en Cuba- la música, la cultura y la religión de sus ancestros africanos. Así comienza el milagro...”.
Con esta película se da inicio al ciclo denominado “Voces, sonidos y silencios: escuchar al otro”, que se corresponde con el seminario homónimo que en período anual organiza la Fundación Bordes.
Fresa y Chocolate
Este martes 16 de octubre, a las 4 p.m., en el Museo del Táchira, se dará inicio a la segunda parte del ciclo "Latinoamérica en el cine" con la coproducción cubano-española-mexicana “Fresa y chocolate”, 1994, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío.
Los organizadores del foro señalan que dicha película obtuvo “una notable receptividad por parte del público y la crítica internacional, ganando numerosos premios, lo cual es sorprendente considerando el poco interés que suelen despertar las películas cubanas y los escasos recursos técnicos empleados”.
De acuerdo con la reseña enviada por el grupo Tramoyistas, la película trata de dos seres humanos que buscan su identidad: David, estudiante de ciencias sociales en la Universidad de La Habana y Diego, un artista homosexual obsesionado por la cultura. El encuentro entre ambos da lugar a un complejo mundo de relaciones interpersonales en las que se entremezclan la amistad y la pasión, que lleva a poner en grave riesgo la libertad de ambos.
Señalan que en el film Gutiérrez Alea, veterano cineasta cubano, toma el cuento de Senel Paz “El lobo, el bosque y el hombre nuevo”, convertido en guión por el propio autor, y realiza una sólida película que apunta en diversas direcciones. Su tema principal es la amistad, y es aquí donde logra una mejor comunicación de sentimientos.
Las funciones son organizadas por el Cine Club Tramoyistas de la Universidad de Los Andes y la Fundación Cultural Bordes.
La entrada a estas proyecciones tiene un costo simbólico de 5 bolívares destinados al cuido de los espacios y los equipos de proyección.