ULA y ESAP amplían convenio de cooperación

- Durante la reunión para la renovación del convenio de cooperación de la ULA con la Escuela Superior de la Administración Pública de Colombia (ESAP), en la que participaron directores nacionales y autoridades centrales de la ULA, ambas instituciones acordaron desarrollar semilleros de investigación, promover el intercambio de docentes y alumnos en los programas de pre y postgrado, así como incentivar los estudios sobre la administración pública en Venezuela.
La reunión, en la que se buscó ampliar el convenio marco de cooperación suscrito entre ambas instancias -que se ha proyectado por un lustro- fue celebrada en las instalaciones de la ULA Táchira y en ésta participaron el coordinador de investigación de la ULA, doctor Alejandro Gutiérrez; los doctores Adrián Contreras, Omar Pérez Díaz y Pascual Mora, coordinadores académico, administrativo y del postgrado del Núcleo Táchira, respectivamente; así como la decana nacional de investigación y el director nacional de Relaciones Internacionales de la ESAP, doctores Isabel Ortiz Serrano y Mauricio Ballesteros.
De acuerdo con lo que destacó el coordinador académico de la ULA Táchira, doctor Adrián Contreras, durante la reunión se buscó ampliar los lapsos de cooperación institucional entre ambas instituciones, extender la participación a los distintos núcleos de la Universidad de Los Andes en el convenio, ampliar en la ULA los estudios relacionados con la administración pública y brindar la posibilidad, a miembros de la ESAP, de cursar los estudios de doctorado que ofrece la Universidad de Los Andes.
El doctor Adrián Contreras señaló que mediante el convenio se buscará la posibilidad de ampliar los lapsos de cooperación en cuanto a la extensión y la aplicación de la movilidad estudiantil entre ambas instituciones educativas: “de hecho lo tenemos, recientemente 27 alumnos de acá, de la carrera de Administración y Ciencias Contables así como de Comunicación Social, tanto del nivel del pregrado como de postgrado, conocieron elementos puntuales del proceso de la administración pública”.
- Es importante este convenio porque nuestro núcleo tiene la carrera de Administración que está centrada en la empresa privada y se quiere extender más allá la cooperación para que funcionarios, que están en las actividades administrativas funcionariales, puedan acceder a ese campo del conocimiento y conozcan aspectos como los reglamentos de migración, entre otros, y puedan hacer estudios en la ESAP y de que, a futuro, haya la posibilidad de equiparar unidades de créditos con la maestría del CEFI.
Buscan extender el convenio a los distintos núcleos

El coordinador académico de la ULA Táchira agregó que están revisando, junto con la ESAP, las cláusulas que pueden ser ampliadas para hacer la propuesta respectiva y presentarlas al señor rector de la Universidad de Los Andes, doctor Mario Bonucci “quien es el firmante por la universidad”. También se contempló la posibilidad de extender el convenio hacia los distintos núcleos de la ULA, como son los de Trujillo, Mérida, El Vigía, e incluso ver si se puede extender hasta el que se encuentra localizado en Tovar".
Adicionalmente, comentó el profesor Contreras que “se habló de otros elementos que están como proyectos, uno de los cuales es la cooperación en la movilidad de profesores desde la ULA hacia la ESAP y viceversa”. Con ello, afirmó el docente, se aprovecharía de alguna forma al profesorado visitante “que nosotros en el núcleo lo hemos aprovechado poco este programa”.
El profesor Contreras habló de varios proyectos, entre ellos el de integrar a varios profesores en el postdoctorado que está ofreciendo la ULA Mérida en Gerencia para el Desarrollo Humano “que es un postgrado multidisciplinar con posibilidad que se pueda trabajar con videoconferencias y no tendrían que venir todo el tiempo los docentes de Colombia hacia Mérida sino que lo harían a los 6 meses de presentar el proyecto y a los siguientes 6 meses que deban presentar la defensa del trabajo de investigación”.
Comentó el coordinador académico que los puntos tratados en la reunión buscaron enriquecer este convenio -que ya está feneciendo- para renovarlo, dado que hay cambio de autoridades sobre todo en Colombia, en la ESAP, y mejorarlo para beneficio de ambas partes.
Por parte de la ESAP estaría participando en el convenio “la sede territorial de la ESAP de Cúcuta, la de Bogotá y donde ellos tengan extensiones”.
El profesor Contreras mencionó que durante la reunión el coordinador de investigación de la ULA, doctor Alejandro Gutiérrez, explicó las ventajas del establecimiento de redes de investigación que acrecienten su labor y productividad a través de la tecnología virtual, gracias a la cual ya “ha habido integración de docentes, alumnos e investigadores, sobre todo en áreas como la Física con Francia, en la que al menos 8 profesores y estudiantes de esa área se han integrado”. Recordó que en Estados Unidos fue premiada una investigadora novel por su aporte en el área de la Física y es precisamente venezolana. De allí la importancia de ampliar ese marco de cooperación interinstitucional.
Por la ULA Táchira estuvieron presentes en la reunión, además de las autoridades mencionadas, el profesor Alfonso Omaña de la carrera de Administración, el profesor Guido Berti por el CEFI y una docente de la Unefa, quien da clases en el postgrado de Derecho Mercantil y Sociedades de la ULA Táchira.
Interés de la ESAP

Por su parte, la doctora Isabel Ortiz Serrano decana de investigación de la ESAP a escala nacional, señaló el interés de la ESAP en profundizar las actividades de investigación con la ULA “en la búsqueda de que el perfil de los egresados se amplíe para que el joven egresado tenga una mirada más investigativa, prospectiva y crítica”, para lo cual se estarán desarrollando talleres y seminarios de investigación, así como se ampliará el intercambio en el nivel de pasantías.
La doctora Isabel Ortiz Serrano, señaló que la participación de dicha institución en la reunión buscó dar continuidad al convenio específico de cooperación existente entre ambas instituciones, para el cual “estamos formalizando un plan de trabajo que nos permita un relacionamiento que favorezca a ambas instituciones”.
- Ya hicimos una mesa de trabajo en Cúcuta donde definimos derroteros que nos dejan ver la posibilidad de campos de trabajo conjunto, hay interés en los semilleros de investigación, desarrollarlos, ver cómo adquirir competencia investigativa. Para los estudiantes es un elemento muy importante que permite que el perfil se amplíe para que el joven egresado tenga una mirada más investigativa, prospectiva y crítica, queremos dinamizar lo que tiene que ver con intercambio docente, pasantías, en este momento se está haciendo uno y en septiembre se inician pasantías de estudiantes venezolanos en Colombia, pero pensamos que se puede ampliar al plano docente y ver potencialidades en ambas instituciones.
Agregó la docente que también se vislumbra la realización de un proyecto conjunto, “pensamos hacer un foro o seminario sobre investigación, que permita generar una sinergia entre ambas instituciones y eso nos va a permitir una visión de un desarrollo más amplio de proyectos conjuntos”.
Al definir el ámbito de trabajo de la ESAP, la coordinadora de investigación de ese ente afirmó que el mismo es “bien característico, esta escuela fue creada sobre los años 50 como un apoyo especial para el gobierno pero muy en el fondo se busca un mejoramiento de lo público y cuando uno empieza a mirar lo público, éste hace un énfasis en todos los espacios y a través de la investigación se miran las problemáticas, mirar qué pasa con la política pública, la atención a lo público, tratar de cualificar la atención al ciudadano, de manera que la colectividad pueda ver que la política pública llega a todos los espacios, incluso las comunidades más sentidas. El tema de lo público es muy amplio, hay es un espacio demasiado grande que nos permite hacer un ejercicio”.
Respecto a la relación con la ULA, dijo que “para nosotros es importante ver que nuestros estudiantes puedan ver otros contextos, que contrasten, que miren el tema cultural, que avancen en la investigación sobre la frontera, hay un cúmulo de problemáticas que la universidad es la llamada a abordar y la ULA es un socio ideal, para la ESAP es ideal para poder desarrollarlas”.
En su visita a la ULA Táchira, la profesora Ortiz Serrano estuvo acompañada por el director de Relaciones Internacionales de la ESAP, doctor Mauricio Ballesteros.