Archivo Histórico realiza censo diagnóstico del patrimonio documental de la ULA
El Censo Diagnóstico de los Archivos y Repositorios Documentales de la Universidad de Los Andes se inició el pasado mes de febrero y, en este sentido, el Archivo Histórico de la ULA estableció un cronograma de visitas para la aplicación del mismo, incluso a los núcleos del Táchira y Trujillo.
Dentro de lo que se ha encontrado, hasta ahora, con la aplicación de este censo, se halla la existencia de algunas necesidades o problemáticas en relación con los archivos de la ULA, como por ejemplo, que estos ameritan la atención tanto de profesores, como de investigadores e historiadores, que hacen vida en la universidad como archiveros responsables de estas dependencias de la Universidad de Los Andes. La problemática es común pero las necesidades que presenta cada núcleo son específicas en el campo de la archivística, la intención es tratar de lograr que los procesos organizacionales sean los más apropiados para cada uno de los archivos existentes en la universidad.
“Nosotros, a través de este censo diagnóstico, hemos podido conocer quiénes son los responsables de los archivos así como las autoridades que tienen la responsabilidad de custodiar los mismos. El censo también ha servido para precisar el número de depósitos que existen en los núcleos, además nos permitió comprobar que son muy voluminosos e importantes, desde el punto de vista histórico, para las actividades de carácter administrativo y las funciones que realiza la universidad en su día a día”, señaló Gladys Niño, directora del Archivo Histórico de la ULA.
El volumen y la importancia de los documentos que posee la universidad tiene que ver hoy con el valor administrativo, el valor activo e histórico de esta documentación, lo cual ha llevado a reflexionar a las autoridades del Archivo Histórico de la ULA, en el sentido de analizar la situación que hoy presentan estos archivos y repositorios de documentos de la universidad. La necesidad de recuperar, organizar, preservar y divulgar, el patrimonio documental de la ULA, seguirá siendo una prioridad para la universidad.
“El censo ha permitido identificar los archivos; en dónde están; cuál es su antigüedad y su valor administrativo e histórico; quiénes son los archiveros, su capacitación y la formación que tienen en este campo, así como sus responsabilidades. Ello nos ha llevado a plantearnos soluciones comunes para que, todos los que tenemos que ver con la responsabilidad de salvaguardar y custodiar el patrimonio documental, podamos plantear soluciones para mejorar los procesos organizacionales que debemos cumplir para el resguardo de esta documentación”, resaltó la profesora Niño.
El Archivo Histórico de la ULA, continuará realizando estas visitas tanto a las extensiones como a las facultades de la universidad, de manera que este censo pueda cubrir toda la universidad y así saber cuál es la historia documental para resguardarla y preservarla.