En terapia intensiva salud de los trabajadores universitarios
*** El problema financiero de la Universidad de Los Andes no solo afecta áreas como la investigación, los servicios generales o la regularización del personal contratado, sino que, en los actuales momentos, existe un problema aún mayor, el cual está representado por los pocos recursos asignados, al maltratado presupuesto universitario, para cubrir la salud básica de los trabajadores
La salud de los trabajadores universitarios se encuentra en terapia intensiva en los actuales momentos, situación que se agrava cada día más, producto de la falta de recursos, que hace que, el personal ulandino, se vea inmerso en un túnel sin salida que lo afecta en su calidad de vida notablemente.
Se perdió el poder adquisitivo
El profesor Víctor Hugo Molina, director de Programación y Presupuesto, ente adscrito al Vicerrectorado Administrativo de la Universidad de Los Andes, nos ahondó sobre esta materia, destacando que las clínicas están cerradas para los trabajadores universitarios, producto de las deudas que se mantienen con estos centros de salud, reembolsos atrasados desde hace 4 años, suspensión del programa de medicinas, suspensión de las órdenes para acudir a los laboratorios y, en general, una póliza de seguro que alcanza a cubrir solo 6 mil Bs. , para el caso de los docentes, la cual serviría para cubrir una sola noche en algún centro de salud.
A lo anterior, añadió, debemos sumar el maltratado sueldo del personal que labora en la universidad, que perdió casi todo su poder adquisitivo, aun así, “tenemos que concentrarnos en la crisis que para las próximas semanas, con toda seguridad, se va a presentar en el área de salud, por lo que es importante tomar las previsiones necesarias”.
Continuó diciendo Molina: “Cuando nos remontamos al año 1992, la póliza de seguro de un profesor universitario era de 1 mil 250 Bs., la cual permitía cubrir cualquier contingencia que se presentara, no solo al trabajador sino a su grupo básico, sin embargo, con el paso del tiempo la póliza creció a un nivel tan pírrico que hoy en día, después de 20 años, alcanza la cantidad simbólica de 6 mil Bs”.
Insuficiencia de presupuesto que agudiza la crisis
Indicó que cuando se maneja el índice de precios al consumidor que publica el Banco Central de Venezuela, se obtiene que para tener una póliza de seguro que cubra por lo menos lo mismo que teníamos en el año 1992, esa póliza debería hoy en día estar por el orden de los 128 mil Bs.
El actual presupuesto contiene previsiones para la salud de 30 millones 516 mil 945 Bs. que, al ser comparadas con las necesidades mínimas para poder atender las previsiones de salud, las cuales ascienden a 65 millones 383 mil 784 Bs., observamos un déficit de 34 millones 866 mil 839 que representa el 54 porciento de insuficiencia al presupuesto de salud, lo que agudiza la crisis que está por presentarse en el sector universitario y que amerita la pronta atención del Ejecutivo Nacional, enfatizó el profesor.
“Vale destacar el aporte del Vicerrectorado Administrativo de la ULA, a través de sus dependencias adscritas, que se han abocado a la consecución de recursos como paliativo para resolver el problema de salud que confronta la comunidad universitaria, el cual ha sido importante y ha contribuido, en muchos casos, a solventar -de momento- la situación, pero hoy en día ya ello es insuficiente ante el gran cúmulo de necesidades”, dijo Molina.
Finalmente, el director de Programación y Presupuesto de la ULA dijo que “en escasos días podríamos tener al personal universitario mendigando una cama en el hospital, ante la imposibilidad de cubrir ni siquiera la operación más sencilla que puede afrontar una persona”.