Salud de los universitarios en riesgo por falta de recursos presupuestarios

José María Andérez. Secretario de la ULA (Foto Ramón Pico)

 

El inicio del año 2012 en la Universidad de Los Andes, en materia de salud, mantiene la misma situación del año 2011, en término de la atención de los universitarios. Esto llevará a que muy rápidamente la institución, no pueda proveer una atención a la salud de sus trabajadores con calidad, corriendo el riesgo de ver disminuida su eficiencia y efectividad laboral, en el desarrollo de sus funciones.

Si el personal no está cubierto en cuanto a su atención médica, suministro de medicinas, tratamientos y los exámenes necesarios para detectar enfermedades a tiempo, ello puede conducir a que la comunidad en general de trabajadores universitarios no esté capacitada y hábil para el trabajo.

“Hemos visto con muchísima preocupación, en los últimos años, dos factores que son coincidentes y que afectan la posibilidad de que la Universidad de Los Andes, a través del Camiula, Ofiseula y el Instituto de Previsión Profesoral (IPP), puedan brindarle la mejor atención en lo que a salud se refiere a los universitarios. Por un lado los porcentajes que llegan por acuerdo federativo y que son trasladados a los gremios para la atención de la salud, vienen siendo los mismos durante mucho tiempo. Por otro lado vemos con mucha preocupación que la edad de los universitarios va avanzando, con lo cual enfermedades, que tienen que ver en ocasiones con ello, van a apareciendo y estas tienden a ser costosas a nivel de los tratamientos, lo cual va aumentando al igual que el costo de las medicinas”, manifestó José María Andérez, Secretario de la ULA.

Los universitarios aportan recursos adicionales a los que vienen del Gobierno Nacional, provenientes de sus sueldos y salarios, estos también están estancados en el tiempo y equivalen al 1,75 por ciento de su sueldo. Ya en el Consejo Universitario se ha venido anunciando la situación en materia de salud que se avecina y que hoy ya se hace evidente. El inicio del 2012, en el IPP, su farmacia no contó con medicinas, ya que se está trabajando con el poco inventario existente, tampoco se han atendido los tratamientos continuos durante ese primer mes, a lo que se suma que no hay órdenes para exámenes médicos, tal como sucede en Ofiseula.

“La farmacia de Camiula está depauperada, no ha habido ningún proceso de compra de medicina y ya estamos recibiendo, en el consejo, los informes que indican que los tres programas de salud, no solamente no tienen dinero suficiente para gestionarse y funcionar en el 2012, sino que tienen unas deudas acumuladas del 2011. Por ejemplo Ofiseula requiere 3 millones 270 mil bolívares fuertes, para cubrir deficiencias del año 2011. En el caso de Camiula tienen una situación que viene arrastrándose en el tiempo, ellos requieren en torno a 6 millones de bolívares fuertes adicionales para las compras de medicinas, a fin de que no suceda como el año pasado, ya que se ha dejado a la comunidad universitaria sin una buena atención en cuanto al suministro de las mismas. En cuanto al IPP, se presentará un informe que será conocido en el próximo Consejo Universitario, donde se dará a conocer la grave situación por la que está atravesando”, resaltó el profesor Andérez.

En Camiula se calcula, para este año, que se necesita entre los 8 a 10 millones de bolívares fuertes, para la compra de medicina. A esto se impone la revisión del porcentaje que están aportando los trabajadores, con el objeto de contar con mayores recursos para así poder tener medicina disponible. El Consejo Universitario deberá abordar, de manera integral, y diseñar una posición común, que permita aglutinar la voluntad de los universitarios, en la defensa de los recursos tanto para Camiula, Ofiseula y el IPP.

“Debemos buscar en el presupuesto, en los recursos no ejecutados, algunos recursos que permitan aportar a esos programas, tanto para la cobertura de las deudas como para la compra de medicinas, a fin de contar con una cantidad superior a la que se aportó el año pasado, ya que las medicinas incrementan sus costos todos los años. Debemos solicitar una reunión con el Gobierno Nacional, el Ministerio de Educación Universitaria y la OPSU, para abordar esta problemática y gestionar un incremento de los recursos, los cuales se vienen manteniendo en el tiempo. Si crece la población a atender y necesitan estos servicios, con los mismos recursos que se manejan, generará una situación de emergencia. Todos los sectores debemos unirnos para la defensa de la salud, esto es un problema general, por eso hay que hacerle el reclamo al gobierno de los recursos que hoy nos hacen falta para brindar una buena atención en materia de salud”, dijo finalmente el profesor Andérez.

Categorías: