Mensaje de advertencia

The subscription service is currently unavailable. Please try again later.

Las invasiones de terrenos develan riesgos de miseria y desastres naturales

El doctor Günter Mertins es también asesor del proyecto de creación del Doctorado(Foto: A.H.)

Las invasiones de terrenos y la construcción no planificada de viviendas son calificadas, dentro de la complejidad urbana, como “informalidad en nuestras ciudades latinoamericanas”, tema expuesto en la ULA por el doctor Günter Mertins, especialista en Ordenación del Territorio y Planificación Urbana y docente de la Facultad de Geografía de la Universidad de Marburg, situada en Alemania.

Durante su conferencia y posteriormente, en el espacio radial “Aula Ambiental” –conducido por la doctora Nancy de Sardi, coordinadora de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales-, Mertins advirtió que en la actualidad casi el 60 por ciento de las ciudades está conformado por barrios informales, en donde prevalecen la ilegalidad, la miseria y el riesgo de desastres socionaturales.

“En un lapso que puede variar entre 5 y 15 años estos barrios, gracias a la autoayuda o ayuda mutua se legalizan y, donde antes existían viviendas precarias, se observan ahora estructuras sólidas que no indican que la raíz de ese lugar es informal”.

En Colombia, según este docente alemán, reciben el nombre de “barrios piratas” y en Brasil se conocen como “fraccionamientos clandestinos”, es decir, que el dueño de un terreno vende parcelas a precios económicos a quienes están interesados en construir allí sus viviendas, pero estos últimos no figuran como propietarios, por tanto, en esos barrios el primer paso es entregar títulos para llegar a la legalidad.

Al hablar del tema de las invasiones Mertins dijo que en Venezuela esa es la razón principal de la informalidad urbana pues las personas, en muchos casos, se apropian de terrenos que no son aptos para vivir, ubicados en laderas o áreas inundables.

Ahora bien ¿cómo se propondría la creación de un espacio seguro y apto para vivir?, Günter Mertins hace referencia a la construcción de urbanizaciones de 100, 120 o 150 casas con una dimensión de tres o cuatro manzanas, para la cual es necesario hacer un estudio geológico con perforaciones profundas de 5 a 10 metros y conocer así la estabilidad del suelo, posibilidad de taludes y variaciones de la humedad, entre otras cosas.

“Ese es el deber ser. Mediante este estudio se sabe si se pueden construir viviendas de una sola planta o rascacielos. A fin de llegar a la ‘formalidad’ o consolidación de un barrio el primer paso es la autoayuda o ayuda mutua para mejorar la calidad de las viviendas. Conozco muchas ciudades latinoamericanas en las que se han iniciado programas de mejoramiento que cuentan, en la mayoría de los casos, con una cierta contribución de la población (cada familia trabaja ciertas horas gratis) y se refiere sobre todo al mejoramiento de la infraestructura, del servicio de agua, alcantarillado, pavimento de las calles etc. Son arreglos necesarios porque éstos, en los barrios regulares o formales, se hacen antes de la construcción de las casas”.

La informalidad urbana también repercute en la salud, pues allí está presente una vivienda construida en forma inadecuada, la pobreza crítica o extrema, la desnutrición, el consumo de agua no potable y otras enfermedades provocadas por la acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos.

Categorías: